La Cooperativa Aguas Puras Puerto Rico Limitada (Capril) construye una nueva planta para llegar a más sectores de la localidad, planifican un nuevo sector de almacenamiento; también proveen de tanques domiciliarios en módicas cuotas a las familias que no los poseen, además de continuar con obras ya iniciadas y ampliaciones en zonas rurales.La situación actual de la Capril, luego del balance general del último ejercicio año 2015, continúa siendo sólida con un superávit de más de $2.600.000; cierre con excedentes que se viene repitiendo desde hace más de diez años, con un continuo crecimiento de su patrimonio que se canaliza en la cobertura necesaria de gastos para mantener los servicios de agua, cloacas e inversiones y mejoras en las instalaciones acompañando el crecimiento de la ciudad. “Siempre se trabaja para mantener bueno y eficiente el servicio de la Cooperativa, con todos los controles de laboratorio propios, al efecto de cumplir con normas de calidad nacionales e internacionales y con precios del servicio iguales a la media de la Provincia, y aún menores”, explicó a PRIMERA EDICIÓN el gerente de la institución, Jorge Otazú.De acuerdo a la demanda de la ciudad de Puerto Rico, según su tasa de crecimiento poblacional de los últimos diez años, la actual planta potabilizadora de 250 metros cúbicos por hora de la Capril estará llegando al límite de su capacidad aproximadamente en el año 2019 o 2020. Por ello, en septiembre del año pasado, desde el Consejo de Administración tomaron la decisión de empezar la construcción de la obra civil de un segundo módulo potabilizador idéntico y paralelo al que está funcionando, con lo cual se duplicará la producción de agua potabilizada, con proyección teórica de alcance hasta el año 2035. Obra que se está desarrollando con fondos propios como es habitual, con ingeniería de profesionales locales y por medio de una empresa contratada también de la localidad.Luego se deberá fabricar e instalar la parte electromecánica de la planta y se deberá terminar de construir una nueva sala de bombas, como así también adecuar acueductos y sectores de reserva existentes. La toma de río deberá ser realizada por la Entidad Binacional Yacyretá como compensación por la subida de cota del río Paraná por efecto de su represa. También el año pasado llegaron con tanques a 120 familias con cuotas incluidas en la boleta mensual.
Discussion about this post