En el artículo de hoy, el punto de partida son las reflexiones , que como psicopedagoga y docente me hago, en torno a las condiciones que facilitan o se constituyen en barreras para la inclusión de niños y niñas con Discapacidad Cognitiva; en su proceso de desarrollo durante la primera infancia.¿Existen transformaciones en los conceptos de infancia y discapacidad cognitiva? ¿Qué acciones se debieran desarrollar en una educación inclusiva en la primera infancia , cuando existe un alumno con discapacidad cognitiva? ¿Cuáles son las condiciones de los docentes o las figuras enseñantes? ¿Cuáles son los escenarios educativos que promueven procesos de inclusión? ¿Cuál es el rol de la familia y la comunidad en la inclusión en la primera infancia con discapacidad cognitiva?El concepto de infancia se ha transformado desde una condición de invisibilidad y dependencia física en el mundo de los adultos hacia una categoría social fundamental en la comprensión del desarrollo humano y social en la actualidad. Inicialmente la infancia denota la idea de sujetos débiles para quienes la protección más que un derecho es una imposición. Hoy en día el niño y el adolescente ya no son mirados como un conjunto de necesidades, sino como sujetos de derechos exigibles. Surge una nueva ética a favor de la infancia, todo niño o niña sin excepción nace con igualdad de derechos; estos son intrínsecos a su existencia y es deber de los adultos, representados en la familia, la sociedad y el Estado garantizar el ejercicio pleno de ellos.El concepto de discapacidad cognitiva se ha transformado a lo largo de la historia como consecuencia de los cambios en los modelos de atención y de las concepciones en torno a las personas dentro de la sociedad. Es por esta razón que encontramos diversas categorías relacionadas como retardo mental, retraso mental, deficiencia mental o discapacidad cognitiva, entre otras.Tanto la infancia como la discapacidad cognitiva son categorías que han evolucionado hacia una mirada social en la que el contexto juega un papel preponderante. Los niños y niñas con discapacidad cognitiva deben ser reconocidos como sujetos de derechos y con capacidades para avanzar en su desarrollo y aprendizaje, de tal manera que se les brinden las condiciones necesarias para recibir una educación acorde con sus características en un entorno inclusivo.El camino Los procesos educativos dirigidos a la primera infancia con discapacidad cognitiva han cambiado desde una atención especializada hacia una educación inclusiva que favorezca el aprendizaje y el desarrollo de los niños teniendo como base sus características en un entorno que permita la interacción y el aprender juntos con otros niños sin discapacidad. En este sentido, Blanco R. (2006) plantea que la inclusión pretende transformar la cultura, la organización y las prácticas educativas de las instituciones educativas para atender la diversidad de las necesidades educativas de todos los alumnos que son el resultado de sus características socioculturales y personales en cuanto a competencias, intereses y motivaciones. La inclusión implica un equilibrio entre participación y aprendizaje en un marco de atención a la diversidad.La educación inclusiva comprende el conjunto de estrategias que permiten el aprendizaje y la participación de todos los niños y niñas a partir del reconocimiento de sus potencialidades y características en un entorno educativo con calidad. Según Boot, las barreras en el aprendizaje y la participación aparecen en la interacción entre el estudiante y los diversos contextos, por lo cual las acciones para la inclusión deben estar dirigidas a eliminar las barreras físicas, personales, institucionales que limitan el aprendizaje.Pensar la educación inclusiva de niños y niñas con discapacidad cognitiva en la primera infancia implica comprender las acciones dirigidas a la atención temprana, la prevención de la discapacidad, la intervención temprana y la educación inclusiva inicial.Se entiende por Atención Temprana el conjunto de intervenciones que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades de los niños y niñas con discapacidad cognitiva. Estas intervenciones son planificadas con carácter global e interdisciplinar y están dirigidas a los niños y niñas en la primera infancia, a su familia y al entorno.Son objetivos de la atención temprana• Prevenir la discapacidad cognitiva, impedir que se agrave y atenuar sus consecuencias.• Garantizar a los niños y niñas con discapacidad cognitiva una participación plena y activa en la vida social.• Ayudar a los niños con discapacidad cognitiva a generar procesos que permitan una vida autónoma e independiente. La Importancia de los Profesionales que Educan y El contexto donde se realizan las Prácticas educativas…El primer paso para garantizar la inclusión de niños y niñas con discapacidad cognitiva consiste en sensibilizar a las comunidades de los centros educativos encargados de la atención a la primera infancia, esto posibilita el acceso a los programas y el reconocimiento de sus necesidades en el marco de una educación de calidad en la perspectiva de los derechos a la protección, el desarrollo y la participación. Los agentes educativos deben ser conscientes de su actitud ante el reconocimiento y valoración de la diversidad en los procesos de desarrollo y aprendizaje que presentan todos sus estudiantes, de igual forma es importante que conozcan los antecedentes del niño, así como su contexto social y familiar como base para generar procesos educativos de calidad.Los maestros de los jardines, hogares infantiles y centros de desarrollo infantil cumplen un papel fundamental en el desarrollo de los niños y niñas con discapacidad cognitiva durante la primera infancia, ya que son ellos los encargados de diseñar los programas que respondan a sus potencialidades y necesidades particulares. Por tal razón, es fundamental que los maestros reciban orientación y formación que les permita conocer las características de desarrollo de los niños de acuerdo con su condición.En este mismo sentido, los escenarios educativos deben ser inclusivos de tal manera que faciliten los procesos de aprendizaje y participación de todos los niños y niñas, lo cual implica la adaptación de los espacios para que los niños puedan acceder sin riesgos a todas las actividades y materiales educativos variados que permitan procesos de estimulación del aprendizaje en las diferentes dimensiones del desarrollo integral.Las propuestas educativas para la inclusión de niños y niñas con discapacidad cognitiva requieren partir de un enfoque flexible que posibilite una amplia gama de estrategias educativas fundamentadas en enfoque constructivista, desde el aprendizaje significativo y desde una mirada lúdica que permita al niño procesos de aprendizaje y desarrollo en contextos inclusivos.¿Cuál es el Rol de La Familia y La Comunidad?En los procesos de inclusión de niños y niñas con
discapacidad cognitiva la familia cumple un papel de agente facilitador y promotor del proyecto de vida individual y familiar. Es la familia la encargada de tomar decisiones fundamentales para la vida de su hijo y proyectar las posibilidades de aprendizaje y de desarrollo en estos primeros años. Por está razón, se considera básico brindar a la familia el soporte emocional que le permita mejorar los procesos de aceptación de la condición de su hijo y trabajar en la construcción de estrategias para obtener logros en las diferentes dimensiones de su desarrollo, información y orientación en los procesos de aprendizaje y desarrollo, formación en procesos de estimulación adecuada y asesoría en alternativas educativas acordes a las condiciones particulares de su hijo.La meta es empoderar a la familia de tal forma que se constituya en el soporte fundamental del niño y niña con discapacidad cognitiva. Cuervo, A (2004) realiza recomendaciones para trabajar conjuntamente con las familias y favorecer los procesos de inclusión, participación y atención a la diversidad en la primera infancia, sensibilizando, informando acompañando y utilizando redes de apoyo para la identificación y aceptación oportuna de los niños y niñas con discapacidades.La Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) es una metodología de carácter participativo, que surge como una alternativa para la atención a la población con discapacidad con el propósito fundamental de sensibilizar e involucrar a la comunidad y lograr la inclusión social de está población. La RBC ha generado mayores posibilidades para que las comunidades participen en el desarrollo de niños y niñas con discapacidad cognitiva generando alternativas para su desarrollo dentro del contexto inmediato.El papel de la comunidad en los procesos de inclusión de niños y niñas con discapacidad cognitiva es básico para que puedan aprender competencias sociales que les permita generar relaciones y lazos afectivos como base para su desarrollo integral.A manera de conclusiónPensar la educación inclusiva de niños y niñas con discapacidad implica reconocer un complejo conjunto de condiciones sociales, educativas, pedagógicas que permitan comprender la diversidad en el aula de clase en la familia, en la comunidad y en la sociedad. Desde esta mirada es fundamental que cada uno de los actores involucrados en el proceso identifique su papel y lo cumpla como parte de la corresponsabilidad en el campo de la primera infancia. Según Cuervo (2004) la futura intervención de la primera infancia requiere que se identifiquen y favorezcan las oportunidades de aprendizaje de los niños y niñas con discapacidad cognitiva, especificar un componente personal más inclusivo centrado en la familia y las comunidades, aprender de las investigaciones y las experiencias en la primera infancia, adaptar las propuestas a las características y recursos de cada región y de cada discapacidad, la utilización de tecnología y apoyos y la implementación de modelos de servicios colaborativos, integrales y de coordinación intersectorial.Por Myrian [email protected]
Discussion about this post