Recién reparado y totalmente renovado, el colectivo escolar de las siete escuelas rurales que continúan con un programa nacional nacido en la década del 80 (el Emer), salió el sábado de los talleres de la empresa Río Uruguay en Posadas para volver a recorrer los caminos rurales de la provincia. A partir del lunes, este colectivo tan querido por toda la comunidad volverá a buscar a los alumnos de una de las seis escuelas satélites del distrito VI (379, 903, 556, 522, 695 y la 9) para llevarlos a la escuela núcleo, la 411, donde los chicos accederán a los talleres de oficios -en contraturno- de carpintería y electricidad para los varones; y administración del hogar para las nenas donde aprenden cocina, tejido, costura, bordado y reciclaje.En noviembre del año pasado, <a href="http://www.primeraedicion.com.ar/nota/208732/la-historia-del-ultimo-colectivo-escolar-que-queda-en-misiones.html">PRIMERA EDICIÓN contó la historia de este colectivo escolar rural</a> que fue adquirido en la década del 80 por el gobierno provincial de Cacho Barrios Arrechea y funcionó sin parar durante las siguientes tres décadas. Pero a fines del año pasado, era notorio el deterioro de este medio de transporte que lleva cada día un promedio de 50 estudiantes, que los docentes decidieron pedir ayuda a través del Diario. Por ese entonces, creían que de los seis distritos del programa en Misiones, quedaban solo ellos con el colectivo en funcionamiento pero más adelante se enteraron que otros dos medios transportes del Emer resisten al uso y al tiempo, uno en San Francisco y otro en 25 de Mayo. Gente solidaria El pedido de ayuda de los docentes, alumnos y padres de las siete escuelas rurales del distrito VI fue escuchado por la gente solidaria del Rotary Club Posadas. Estos, a su vez, se contactaron con la familia propietaria de la empresa misionera Río Uruguay que aceptó el desafío de reparar y dejar el colectivo como nuevo.No fue una tarea sencilla (ni barata) pues su estado era muy calamitoso: vidrios rotos, tapizados destrozados, parte del piso oxidado, el tren delantero roto, neumáticos muy gastados… pero el resultado fue impactante. El colectivo -recién pintado de color amarillo- regresó ayer a San Vicente como recién salido de fábrica. Lo manejó su chofer desde hace 20 años, Roberto Acosta, y lo acompañaron el director de la Escuela 411, Ángel Guzmán, y la maestra Gisela Ruppel. La unidad fue reparada a nuevo en la parte mecánica, motor, caja, diferencial, tren delantero, piso nuevo, cubiertas nuevas, retapizado de todos los asientos y cambio de los vidrios rotos. Agradecidos “Superó ampliamente nuestras expectativas, estamos muy emocionados con la ayuda recibida. Los chicos están muy ansiosos para volver a tener el colectivo, durante este mes y medio que estuvo en el reparación los docentes de la 411 íbamos a dar los talleres a sus escuelas, un día por vez. La espera valió la pena, incluso ahora podremos volver a organizar viajes educativos en distintos puntos de la provincia”, remarcó la docente Ruppel. Según precisó la docente, el Consejo General de Educación (CGE) les prometió que, a partir de ahora, además de pagar el seguro del transporte ayudará con los gastos de combustible. Además, para poder adquirir los elementos necesarios que se utilizan en los talleres, la Escuela 411 organiza en forma periódica ferias de ropa. “Muchos directores y docentes que trabajamos en zonas rurales venimos peleando desde hace años para no suspender el programa Emer, pese a que desde 2000 que el gobierno nacional dejó de financiarlo. Con este gran empuje de hoy, capaz podemos seguir unos 30 años más por lo menos”, contó emocionado el director. Admitió que el docente rural se siente solo en su labor en algunas oportunidades, “nos cuesta gestionar las cosas necesarias porque estamos más alejados”.Empresario solidario“Para nosotros significó mucho darle una mano a estas escuelas rurales. Desde hace años que la empresa Río Uruguay colabora con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en el marco de un programa de responsabilidad social empresaria. En esta ocasión, fue la gente del Rotary Club Posadas, y más precisamente de uno sus miembros, el contador Jorge Varela, quien nos pidió que tomáramos la iniciativa de reparar esta unidad y aceptamos. Cuando llegó el colectivo al taller, nos dimos cuenta que había que hacerle de todo y nos pusimos en marcha”, recordó uno de los propietarios de Río Uruguay, José Darío Skrabiuk. Además, enfatizó, “que no duden en llamarnos si nos vuelven a necesitar”.Almuerzo para los alumnosSegún indicó a PRIMERA?EDICIÓN?el director de la Escuela 411, Ángel Guzman, ese establecimiento educativo ubicada sobre la Ruta Nacional 14, tiene una matrícula con 225 alumnos y recibe unos 5.000 pesos mensuales para el servicio de comedor por parte del gobierno provincial.“Con ese dinero podríamos darle sólo una copa de leche, pero desde hace varios años servimos el almuerzo porque contamos con la ayuda de una organización civil de Buenos Aires”, contó el docente. Señaló que en la escuela se ven los problemas sociales y económicos que sufren las familias de la zona, “percibimos muchos problemas sociales y también la pobreza, que en este último tiempo se agudizó en forma significativa”, lamentó.
Discussion about this post