Tras la resolución de la Corte Suprema que sólo “los sindicatos tienen derecho de declarar las huelgas y otras medidas de acción directa y que los trabajadores, sin el aval del sindicato no pueden promover medidas de fuerza, como paros, trabajo a reglamento o trabajo a desgano”, varios dirigentes misioneros criticaron el fallo, que consideraron de “inconstitucional” y “que sienta un precedente muy peligroso para los futuros reclamos de los trabajadores, sobre todo por el alto porcentaje de informalidad que existe en nuestra provincia”, aseveraron. Cabe destacar que “por sindicato, la Corte se refiere a las entidades con personería gremial o las llamadas simplemente inscriptas ante el Ministerio de Trabajo”.El secretario general de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) Misiones, Jorge “Koki” Duarte se mostró muy disconforme con la determinación tomada por la Corte Suprema e indicó a PRIMERA EDICIÓN que “es un retroceso en los derechos de los trabajadores”. “Nosotros consideramos que es una regresión en materia sindical, sobre todo en Misiones, ya que contamos con un alto porcentaje de trabajo informal, que no cuentan con representación gremial. Pero, estos también tienen que ser defendidos, todos los trabajadores tienen derecho a reclamar”, dijo Duarte. El titular de la CTA Misiones precisó que la Central del país tiene solamente personería jurídica, mientras que la gremial está en trámite. Con este antecedente judicial, la patronal podrá hacer lo que quiera con sus empleados”, se quejó. “Así como algunos jueces toman resoluciones de este tipo, también deberían adoptar la misma postura haciendo cumplir otros derechos laborales, que son previos al conflicto que desencadenan en el caso Orellana”, aseguró el dirigente misionero y añadió: “Estos casos tienen que ver, en su mayoría, con el incumplimiento patronal en torno al salario digno mínimo, vital y móvil establecido, así como las condiciones decentes de trabajo, que además están resguardadas por nuestras legislaciones y ahora parece que eso los jueces no ven”.Enojo docentePor otra parte, los dirigentes del sector docente también rechazaron el fallo judicial. El representante del Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL), Rubén Ortíz afirmó a este Diario que “es una barbaridad jurídica, el paro es un derecho de los trabajadores. Este fallo es para poner un cerco a la lucha que se viene. Está claro que afectará a esos miles de trabajadores que ni siquiera tienen un trabajo en blanco, que tienen contrato basura”.El docente adelantó que, por esta medida, convocarían a un paro para los próximos días en el Norte misionero. “Es una barbaridad porque se arman negocios con un sector muy reducido del sindicalismo y entre ellos hacen acuerdos. En estos casos, todo el movimiento obrero debe unirse para reclamar. No habrá cambios en la lucha”. Ortíz comentó que en el caso del MPL no nos entregaron nada. Ellos (por el Gobierno) están en falta con nosotros, porque presentamos todos los papeles para legalizar el movimiento y nunca nos respondieron”. El dirigente del MPL?además dijo que “esta sentencia es una cachetada para aquellos que dicen que el kirchnerismo hizo todo bien, porque estos jueces fueron todos puestos por el Gobierno anterior”. “Sin embargo, no van a amedrentarnos porque vamos a salir a pelear por los trabajadores”, recalcó Ortíz. En tanto, la abogada y dirigente sindical, Mónica Gurina también se mostró indignada con el fallo porque “en los últimos años todas las recomendaciones que se hacen desde los organismos internacionales van en dirección a favorecer a los trabajadores, nunca en favor a los patrones. Para nosotros es un gran retroceso, sobre todo en varias cuestiones esenciales para los trabajadores que se obtuvieron. “Los derechos se deberán seguir disputando desde el sector obrero, porque ni el patrón ni el Gobierno reconocerán los derechos de los trabajadores. Sólo vamos a tener que volver a enfocar la pelea”, concluyó. "Regresión"Para el director del departamento Jurídico de la CTA Autónoma, Horacio Meguira el fallo de la Corte “pone en una situación de indefensión total a aquellos trabajadores que más necesitan de la tutela normativa: los integrantes de sindicatos en formación, los grupos de trabajadores que reaccionan frente a injusticias en sus lugares de trabajo a pesar de la inexistencia de un sindicato, los miembros de las oposiciones internas dentro de las organizaciones sindicales”, aseguró. “Todos estos grupos de trabajadores, según la interpretación que acaba de convalidar la Corte, no cuentan con herramientas legales para ejercer el derecho de huelga. En otras palabras, no pueden recurrir legalmente al principal mecanismo de autodefensa que los trabajadores poseen en tanto asalariados”, expresó Meguira.Además, el letrado aseguró que “la Corte ha hecho suya una interpretación corporativa de las normas laborales, supeditando el ejercicio de la huelga por parte de los trabajadores a la existencia de una voluntad expresada por una organización que requiere contar con un reconocimiento previo estatal (ya sea de la personería o de la inscripción gremial). En definitiva, un claro retroceso al pasado que está muy lejos de favorecer la plena vigencia de la libertad y la democracia sindical en nuestro país”.Por último, Meguira dijo:?“Los jueces del máximo tribunal de justicia han tomado partido y lo dejaron bien claro: no tienen obstáculos para reconocer mayores alcances al derecho de asociación sindical, pero no así con la huelga, que opera así como el límite del desarrollo progresivo de los derechos sociales en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia”.
Discussion about this post