Al parecer, todo indica que la producción de yerba mate sigue el mismo triste camino que recorrió el té en los últimos años en Misiones. Una actividad cada vez más concentrada y con menos productores. PRIMERA EDICIÓN accedió a la memoria, inventario y balance del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) correspondiente al ejercicio 14, finalizado el 31 de diciembre de 2015, donde se indica textualmente que “en el año 2015 han entregado hoja verde 8.582 productores conforme datos que surgen de las declaraciones juradas presentadas por los operadores inscriptos”.El número es poderosamente llamativo ya que apenas supera la mitad de los 15 mil productores que históricamente se menciona que se dedicarían a la actividad. Surgen ante esta realidad dos posibles situaciones: 1) el 40% de los productores operó en negro y no se registró ante el organismo o, 2) son cada vez menos los productores yerbateros y de un promedio de 15 mil registrados hace algunos años ahora apenas alcanzaría a los nueve mil.Cualquiera sea la respuesta, la tendencia es un achicamiento del número de productores, aunque la cantidad de yerba operada en 2015 fue superior a la que se registró en 2014, por lo tanto, hay más producción pero menos productores.“Los puestos de control fijo registraron 10% más movimiento de yerba en 2015 que en el año anterior: 285 mil toneladas, en cualquier modalidad” (hoja verde, canchada, molida), indica un párrafo del balance.“Poco más del 50% del ingreso de hoja verde declarado lo concentran 18 empresas, siete de ellas cooperativas, siete integradas y cuatro no integradas”, agrega en otro párrafo.“Las molineras son 117, de las cuales 104 presentaron movimientos. Las cuatro primeras industrias concentran el 50% de la salida con destino al mercado interno, tres de las cuales son integradas. Como dato adicional se destaca que las diez primeras industrias concentran el 78% de las salidas”, agrega el balance.Asimismo, otros datos adicionales son: se encuentran inscriptos en el registro único de operadores del sector yerbatero 54 exportadores, 7 importadores, 1 molinero, 15 acopiadores, 278 intermediarios o comercializadores, 451 prestadores de servicio de cosecha y flete y tres prestadores de servicio de estacionamiento acelerado.Las salidas con destino a mercado interno fueron de 250.155 toneladas. Se exportaron 35.363 toneladas. El 75,6% fue destinado a Siria, que junto a Chile y Líbano concentran el 90% de las salidas con destino al mercado externo.La actividad se realiza en 144 mil hectáreas en Misiones y otras 21 mil hectáreas en la provincia de Corrientes. El Inym cuenta con 56 empleados en relación de dependencia, de los cuales, dos que realizaban tareas de fiscalización fueron trasladados a otra área.Respecto a la composición del pasivo, “se advierte un incremento significativo del pasivo total con respecto al ejercicio 2014 de 1.528% que tiene su explicación en el incremento de pasivo por deudas diversas”, se menciona en una página del extenso informe de más de 40 páginas.Respecto a gastos se observan incrementos de total de 179% respecto a 2014, donde se destaca el crecimiento de gastos en administración + 71%, reconversión y tecnología + 462% y mecanismo de apoyo al sector yerbatero + 3.359%.Los puestos de control fijo registraron 10% más movimiento de yerba que el año anterior, alcanzando 285 mil toneladas en cualquier modalidad. En tanto, los puestos móviles no tienen datos, lo que sugiere muy poca actividad. Se indica que son controles sorpresivos que se realizan con apoyo de las fuerzas de seguridad para verificar y fiscalizar la yerba y su documentación, pero al exponer muy pocos datos, permite suponer que prácticamente se hizo poco y nada. Es un reclamo de los productores, mayor fiscalización para hacer cumplir los precios.Menos hoja verdeLas estadísticas del Inym señalan una merma de cerca de 55 millones de kg de hoja verde, entre enero y mayo, con relación al 2015. El ingreso de hoja verde a los secaderos se notó más en Misiones que en la vecina provincia de Corrientes. Hasta mayo ingresaron 325.595.123 kg. En el 2015 en igual periodo 380.259.038 kg.Los datos correspondientes a las declaraciones juradas presentadas por los operadores ante el Instituto.Durante mayo el volumen de yerba mate elaborada a salida de molino alcanzó los 23.760.920 kilogramos. Sumado a los meses anteriores las salidas con destino al mercado interno totalizan 104.603.118 kilogramos para el período enero-mayo.Cabe recordar que el movimiento de yerba mate a salida de molino es el indicador más cercano al comportamiento de la yerba mate en góndola.La concentración del téEn los últimos treinta años con la desregulación de las producciones agropecuarias se produjeron profundas transformaciones y liquidación de los chacareros. De 10 mil productores tealeros pasaron a menos de cinco mil, según el Censo Nacional Agropecuario del 2002. Es fácil constatar que el descenso se produjo en los productores muy chicos en superficie con té. El descenso del número de explotaciones ha continuado y la concentración es mayor; la superficie productiva supera las 40.000 has, y predominan muy grandes productores que han comprado o alquilan las plantaciones. El proceso de concentración fue acompañado por cambios en el proceso productivo; pasamos de la cosecha manual en los ‘50 (1950-1960) con mucha mano de obra, a la cosecha con máquinas individuales por chacra de propiedad del productor con entrega directa a la industria, a la cosecha altamente mecanizada por intermedio del contratismo, combinado por el alquiler de las plantaciones en la actualidad. También la concentración se produjo en la industria, se fue pasando de cerca de 250 secaderos en los inicios, a poco más de 100 en los años 80 y sólo unos 50 en la actualidad. Pero con el detalle de que cuatro industriales concentran el 80% de la producción y exportación.
Discussion about this post