Luego de los festejos por el Bicentenario que tuvieron a la plaza 9 de Julio como epicentro del desfile cívico militar, este lunes comenzarán las obras de recuperación y mantenimiento de la Calle Paseo de la capital provincial, que se encuentra muy deteriorada. Según explicó el director de Arquitectura de la Secretaría de Planificación Estratégica, arquitecto Julián López, en la misma “debió hacerse un mantenimiento regular para que no se venga tan abajo”, en clara alusión a la situación heredada de la gestión anterior.La obra demandará una inversión de 3.511.708 pesos y en oportunidad de la presentación que se hiciera de los trabajos a realizarse, López exhibió el relevamiento fotográfico de la calle Bolívar. “La misma Municipalidad, en los últimos tiempos fue poniendo una especie de arcos para generar la ornamentación de fin de año, después no la sacaban y perduraban en el tiempo. Con la gestión de Joaquín Losada hemos comenzado a ordenar (la Calle Paseo), a limpiarla porque no podíamos hacer otras acciones”, explicó López.Luego siguió detallando que “limpiamos las rejas de desagües, los canales pluviales que recorre las calles Félix de Azara, Bolívar, San Lorenzo, La Rioja y termina en la plaza San Martín, además de la plaza 9 de Julio”.El funcionario no tuvo reparos en señalar que “hubo un descuido en conservar el equipamiento urbano. Se va a empezar a notar rápidamente cuando empecemos a recuperar este espacio que fue tan importante para el accionar de los posadeños”. Vinculó además la necesidad de priorizar este trabajo al “problema asimétrico con Paraguay. Hemos tenido reuniones con los comerciantes para generar los Amigos de la Calle Paseo, una asociación que trabaje en forma conjunta con el Municipio para que se pueda accionar ante todo tipo de situación que allí se genere. Mantenimiento, cuidado, tareas artísticas, espectáculos, como tienen otras ciudades, como Córdoba, Buenos Aires, Rosario, en Francia, España, donde siempre hay amigos sin fines de lucro”.Deterioro y descuido“En la licitación se presentaron cinco empresas y la ganadora permitió ahorrar 400 mil pesos. No se trata solamente de una tarea de cambio de luminarias y pintura, sino de un trabajo más profundo e intenso, de recuperación de lo que está muy deteriorado. Rejillas, canteros, luminarias, parte del pavimento, las esquinas, los semáforos, innumerable es el deterioro y descuido que tuvo la Calle Paseo. Debió haber un mantenimiento regular para que no se venga tan abajo”, resaltó López.El arquitecto sustentó sus expresiones con las fotos del paseo “para que se hagan una idea porque uno camina por allí pero anda con sus ocupaciones, haciendo trámites, yendo al bar y no aprecia el entorno. El proyecto original vinculaba los tres espacios públicos -las dos plazas y el Bosetti-.El tramo de Bolívar entre Colón y San Lorenzo tiene once años de creación. El otro lugar que es Bolívar desde Félix de Azara a Colón, nueve años de vida”.López remarcó que la recuperación de este espacio resulta prioritaria porque “el área comercial, hotelera, de bares y restaurantes, es el motor de la economía de Posadas, luego le sigue la construcción. Los comercios son los que aportan a través de sus impuestos para que el municipio se mantenga. Entonces resulta muy importante nuestra valoración de mantener un área que además sea turística, porque en otro momento los visitantes venían y ponderaban nuestra Calle Paseo y los motivaba a volver, incluso con las asimetrías”.Luego siguió detallando que “hay un deterioro de la cartelería vial. Además dice 10 Km por hora y hoy no se respeta ni en esquinas ni dentro de circulación. Todo el mundo anda apurado cuando la prioridad en todo el recorrido la tiene el peatón. Hay una destrucción de varios semáforos, luminarias obsoletas. Se incorporaron otro tipo de señalética dentro del mismo lugar, es decir que como municipio se hicieron intervenciones que perjudican a la contaminación visual, cuando en realidad hay que preservar el sitio”.El arquitecto López hizo hincapié en el estado del pavimento: “Tenemos la rotura del piso frente al Banco Nación, un parche de Samsa que vive rompiendo la ciudad y hacen lo que quieren. Estamos viendo si pueden trabajar en concordancia con el Municipio. También los canteros están muy dañados. A través de una foto nocturna del sector se observa que es protagonista el alumbrado privado porque el público está a oscuras, no funciona como debería”. Siguió detallando que “casi todos los bancos están en malas condiciones y en algunos casos las maderas en estado putrefactos. Los alcorques (protegen a los árboles en su base) deben ser tratados porque hay palmeras y árboles que siguieron creciendo, con una dimensión diferente en cuanto a su diámetro original y ya quedaron ajustadas para esas especies. Las pilonas (protecciones con luz) se sacarán para recuperarlas, algunas tienen una luz que no funciona, otras están chocadas, algunas directamente descalzadas”.El nacimiento del proyectoEl arquitecto Julián López recordó cómo surgió el proyecto de la Calle Paseo: “Hoy nos toca vivir una situación casi similar a los años 2001-2002 cuando se producían las asimetrías económicas con Paraguay. En ese entonces hubo una gestión asociada entre la Cámara de Comercio y el Colegio de Arquitectos para tratar de revertir la situación del área céntrica, que había quedado prácticamente como una ciudad fantasma, con muchos locales que se estaban cerrando y el traslado de nuestra población a Encarnación era masivo”, dijo. Luego siguió explicando que “junto con ello apareció el fenómeno de la costanera, que se había inaugurado en su primer tramo, lo que también invitó a todos los vecinos a disfrutar de ese espacio público y sucedió que el centro empezó a perder protagonismo y valor”.Más adelante el funcionario apuntó que como primeras acciones para contrarrestar ese presente “comenzamos generando en primer término un shopping a cielo abierto, espectáculos, presentaciones, en el sector público de la calle y eso no daba sus frutos. Se siguieron haciendo talleres con comerciantes y distintas fuerzas activas de la comunidad posadeña hasta que se logra hacer participar al municipio. Fue allí que se hizo el concurso de ideas, que tuvo éxito y el equipo que ganó fue de arquitectos del Chaco que posibilitó que se hiciera la primera cuadra de la Calle Paseo. Fue la cuadra ‘Insignia’ de la Bolívar”.López señaló que el proyecto que se concretó en su primera etapa, en ese momento “ fue protagonista, porque marcó el desarrollo y futuro de otras calles paseo en distintas partes del país. Incluso nos llamaban, en ese momento desde otras provincias, para saber cómo había sido el pr
oceso por el cual habíamos llegado a esa obra que lamentablemente ha sido descuida en los últimos años”.
Discussion about this post