Ranas, sapos, salamandras y las llamadas “víboras ciegas”, reptiles como tortugas, serpientes, lagartijas y cocodrilos son los animales que estudia la herpetología, rama de la biología que tendrá su reunión cumbre a nivel nacional en Posadas.Del 26 al 30 de septiembre en el campus universitario de Miguel Lanús se realizará el 17º Congreso de la Asociación de Herpetología Argentina (AHA). En ese marco también se concretará el 1º Congreso Argentino Paraguayo de esta área y el 2º Congreso Paraguayo, que también tendrá sede en Encarnación. Según señalaron los organizadores, hasta el momento hay nueve conferencistas confirmados: cinco argentinos, tres de Brasil y uno de Rumania. Sensibles a la contaminaciónDos de los seis simposios que tendrán lugar, se abocarán al impacto que tienen las actividades humanas como cultivo, cambio climático, etcétera, sobre las poblaciones de sapos y ranas, es decir, anfibios anuros (anuro, sin cola) sudamericanos. Propondrán también estrategias de preservación.En el simposio “Relevancia ambiental de la ecotoxicología y biomonitoreos de anfibios anuros en áreas agroindustriales”, investigadores de la talla de Rafael Lajmanovich (Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe), presentarán una investigación que propone que las ranas y sapos -especies muy sensibles a los contaminantes- pueden funcionar como indicadores para evaluar el grado de impacto ambiental en zonas de cultivos.Señalan asimismo que estudios realizados en organismos como plantas, insectos, aves y mamíferos han demostrado que las prácticas de agricultura orgánica pueden contrarrestar los efectos negativos de la intensificación de la agricultura.Preservación ambiental“Se ha notado un descenso global de las poblaciones de reptiles y anfibios, y hay explicaciones múltiples. Algunas son antrópicas, otras son biológicas y en otros casos, no se conocen aún”, destacó a PRIMERA EDICIÓN el doctor Diego Baldo, integrante del Laboratorio de Genética Evolutiva (LGE) de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones (FCEQyN-Unam). Forma parte del Instituto de Biología Subtropical (IBS), de doble dependencia Unam y Conicet.Baldo destacó que estos encuentros entre investigadores permite conocer la situación de las distintas especies y poner en común las medidas que se están tomando o se podrían tomar para mitigar problemas de conservación.Colecciones científicasBaldo es curador de la colección científica LGE (acrónimo de Laboratorio de Genética Evolutiva y nombre que lleva en el Sistema Nacional de Datos Biológicos). Creada hace 20 años, esta colección herpetológica cuenta con más de 19 mil ejemplares de 350 especies distintas y es la tercera más importante en el país, después de la del Museo Rivadavia de Buenos Aires y el Instituto Miguel Lillo de Tucumán.En las cajoneras y recipientes de vidrio y tanques de plástico se conservan ejemplares en todos los estadíos, desde huevos y larvas hasta adultos. También cuentan con nueve mil ejemplares de muestras de tejidos y doce mil muestras de citología.“Las colecciones científicas son un ámbito de consulta obligada para quienes investigan la taxonomía, sistemática, anatomía o morfología de las especies”, indicó Baldo. “El fin último de los científicos que utilizan las colecciones para sus estudios es el conocimiento de la diversidad y la preservación de esas especies. Cuanto más las conozcamos y sepamos dónde se distribuyen, las enfermedades que las afectan y hacen que la población decline, más podremos avanzar en la conservación de estas especies”, señaló. Una mesa redonda se abocará puntualmente a las colecciones científicas y sus estrategias de conservación de las mismas. InscripcionesEl congreso se realizará del 26 al 30 de septiembre en el campus universitario. Organizan la Asociación Herpetológica Argentina, el Instituto de Biología Subtropical y la Asociación Paraguaya de Herpetología. Más información en la página web <a href="http://aha-congreso.com.ar/">www.aha-congreso.com.ar</a>
Discussion about this post