Los de Imaguaré presentan “Viajero de Sueños” en el marco de la celebración de sus cuatro décadas con la música chamamecera. El conjunto correntino se presentará el viernes 5 a las 21.30 en el Auditórium del Montoya. En una conferencia de prensa, el vocalista del conjunto, Julio Tomás Cáceres, invitó al público de la provincia a emprender un viaje por las nuevas canciones del grupo y sus viejos éxitos que marcaron un estilo inconfundible dentro de la música litoraleña. El encuentro tendrá un condimento especial por ser también cumpleaños de Cáceres, quien celebrará por partida doble junto a los presentes. “En cada lugar donde podamos ir haciendo una celebración para nosotros es muy importante, porque significa un agradecimiento a toda la gente que en estas cuatro décadas nos ha prestado su sonrisa y su afecto para que podamos desarrollar nuestra música”, señaló el artista. El grupo chamamecero, integrado por Nicolás (voz) y Manuel Cáceres (recitador), Mauro Bonamino (acordeón), Alejandro -hijo del bandoneonista Bruno Mendoza, quien fue integrante del grupo por más de treinta años-, Fernando Soto (guitarra) y el chaqueño Juan Carlos Mora (piano), se encuentra realizando una gira por el litoral donde presenta su último espectáculo “Viajero de Sueños”.“Andando el camino chamamecero, los Imaguaré se mueve por Formosa, Chaco, Misiones, Entre Ríos y Santa Fe”, aunque sin dudas el éxito del conjunto transcendió las fronteras y llevó su música a las grandes ciudades del país como Buenos Aires y Rosario. Los de Imaguaré grabaron dieciocho discos y su último trabajo fue dedicado a la tierra colorada. “El último trabajo fue grabado en el Centro del Conocimiento de Posadas, allí preparamos un recital para saludar a los amigos, como decimos siempre. El material resultó bueno, una grabación en vivo con un título que homenajea a la tierra misionera. ‘Desde la roja sangre’ es una canción que compuse en homenaje a Misiones, así se llama el disco y tiene una reflexión bastante completa sobre nuestra identidad cultural y nuestra historia”, comentó Cáceres. Las canciones de Los Imaguaré forman parte del cancionero popular con himnos que resaltan sobre todo el valor de la familia y la amistad. “El tema ha calado muy hondo, ‘Avío del alma’, es una reflexión sobre el éxodo, luego la canción ‘Compadre qué tiene el vino’, un chamamé que celebra la alegría. Por eso es importante celebrar nuestra identidad con alegría, con un vino bueno que nos convierta en buenas personas y con todo eso, agradecer a Dios”, expresó el músico. Cuando se le consultó acerca de las cuatro décadas llevando su música a distintos escenarios, Cáceres señaló que “celebrar cuarenta años, me hace sentir alegría porque no tengo conciencia del tiempo. Cuando miro a mis costados y observo a los muchachos o a los hijos de mis amigos, uno se da cuenta que el tiempo ha pasado, pero sigo con las mismas ganas y vitalidad, es un momento hermoso de los Imaguaré”, definió. En este sentido, comentó que celebrará su cumpleaños el próximo 5 de agosto, con la presentación de Los Imaguaré en el Montoya, donde ofrecerá un compilado de canciones que la gente ha elegido durante estos 39 años de carrera y además de nuevas canciones. “Mi cumpleaños es el día de la Virgen de las Nieves, así que me tenía que llamar Nieves, pero soy Julio Tomás”, comentó entre risas. Por otra parte su hijo, Nicolás Cáceres, relató sus sensaciones sobre la responsabilidad de integrar un grupo tan popular de la música chamamecera y de la alegría de volver a tocar en la provincia.“Es un legado muy importante, la verdad que como joven, dentro de la música chamamecera, es una gran responsabilidad. Así que estoy muy contento de venir a Misiones, la gente siempre nos recibe con mucho cariño. Lo hemos notado en la ultima Fiesta Nacional del Litoral y después de varios años volver al Montoya a producir este evento todo es muy especial, porque es el cumpleaños de papá. Los invitamos a vivir este viajero de sueños” finalizó.Nación ChamameceraEn otro momento de la conferencia, Julio Cáceres celebró que la música chamamecera va ganando espacios que trascienden las fronteras y ya no sólo en la región del Litoral del país, sino también en Paraguay y Brasil. En este sentido refirió que todos los años jóvenes artistas y autores de este estilo musical convergen en la Fiesta Nacional del Chamamé que se realiza en la capital correntina, conocida como la “nación chamamecera”, un espacio que abarca el ámbito cultural de la región y que, según el músico, tiene sus bases en las antiguas misiones jesuíticas que abarcaron: Argentina, Paraguay y Brasil. Por este motivo, el 15 de agosto se realizará en la localidad correntina de La Cruz un congreso que tendrá a los representantes de los 30 pueblos misioneros. “Somos una gran nación que se expresa en el chamamé”, cerró.
Discussion about this post