Así lo anticipó ayer el ministro de Salud Pública, Walter Villalba, quien participará el próximo lunes en la reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa), que tendrá lugar en Tucumán, donde la situación epidemiológica de Misiones es uno de los temas en agenda. “Estamos trabajando en conjunto con el Ministerio de Salud de la Nación, que está muy abierto en esta discusión, en poder definir la situación epidemiológica de Misiones. En caso que se considere a Misiones como zona endémica para dengue, obviamente vamos a avanzar para que la Nación se comprometa a la vacunación de nuestra población”. El ministro, que desde hace dos años encabeza las gestiones para que se incorpore la vacuna contra el dengue al calendario nacional, indicó ayer que “sabemos que esta vacuna tiene una baja tasa de inmunización respecto a otras, pero también es cierto que tiene una altísima tasa de prevención de casos graves y lo que nos interesa a nosotros es que los misioneros no se mueran”, remarcó al funcionario.Situación diferencial Villalba recordó que “venimos de una epidemia de dengue; hemos sincerado lo más posible los números y somos la provincia más afectada según lo demuestran las estadísticas nacionales. Y esto nos pone en una situación distinta. Se está trabajando en el reconocimiento o no de la vacuna contra el dengue, que tiene los cuatro serogrupos, con mayor porcentaje de cobertura en un serogrupo sobre otro. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la recomienda específicamente para zona endémica y nosotros, dada la gran circulación viral que hemos tenido este año y algunos análisis que está haciendo la Dirección de Epidemiología de la Nación sobre la circulación viral continua durante 2015, probablemente pasemos a ser la única provincia endémica en el país. Por lo tanto, si seguimos la prerrogativas de la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) deberíamos contar con la vacuna para la provincia de Misiones”, argumentó. No obstante, es muy difícil que esta situación se haga realidad para el próximo verano. Aumento del índice larvario Aunque Villalba señaló que en este momento no hay circulación viral de dengue, manifestó su preocupación por los resultados del último relevamiento de índice aédico (LIRA) realizado en Posadas, “mostró un incremento de casi un 40% en el índice larvario en esta ciudad, por lo que exhortamos a la población a tomar conciencia sobre esta problemática y no bajar los brazos en el control de la limpieza y descacharrizado del peridomicilio y domicilio. El aumento de este índice es preocupante porque todavía no terminó la temporada invernal y en poco tiempo comenzará a hacer calor… si no disminuimos a menos del 10% el índice larvario en septiembre volveremos a tener problemas”. Apóstoles, debajo del 5%El director de Medio Ambiente, Gustavo Carballo, indicó que los índices después de los estudios que se hicieron en julio en esa zona resultaron “favorables e inferiores al indicados por la OPS”.“Tenemos el informe final sobre el relevamiento de índice larvario (LIRA) de Aedes aegypti arrojando un resultado favorable de un 4,3 %, menor al 5% indicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y se debe a que la gente colaboró con la descacharrización y la eliminación de los focos de criaderos, al clima que también acompañó”.
Discussion about this post