La construcción de viviendas cambia el rumbo, abandonando a los sectores de clase media y orientándose a las familias con necesidades básicas insatisfechas, con construcciones que serán “baratas y rápidas” en su mayoría de madera. Esto informó el presidente del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional, Santiago Ros, durante su visita del martes a la comisión de Presupuesto de la Legislatura misionera, donde indicó los recursos y gastos para el año próximo.Allí anunció que “hay que olvidarse” de las tradicionales viviendas Fonavi de 55 o 60 metros cuadrados y pensar en una vivienda de 32 metros cuadrados a la cual se le quitarán muchos detalles, como el piso, el revoque de las paredes internas, cielo razo, y las conexiones no serán embutidas sino externas (luz y agua). Se abaratará lo más posible. Esto persigue la idea de ofrecer soluciones habitacionales rápidas, baratas y grandes cantidades para responder la demanda de la sociedad. Otra tendencia que crecerá con fuerza en el 2017 y se instalará en los años siguientes es la venta de lotes con servicio. Menos viviendas y más lotes. Los estudios realizados por el Iprodha llegaron a la conclusión de que la población puede comprarse materiales y construir poco a poco su vivienda, pero el principal impedimento que tiene es el terreno urbano, por su alto costo. Para el 2017 se proyecta adjudicar 3.000 lotes con servicio.Asimismo, anticipó que la entidad tiene registros de 105 mil familias con necesidad de viviendas y que han elaborado un proyecto para construir en el futuro la mayoría de esas viviendas de madera, por dos objetivos: el primero es abaratar y acelerar el proceso de construcción y el segundo es reactivar la industria de la madera en Misiones.Presupuesto para 2017Ante los diputados provinciales, Santiago Ros informó que el presupuesto del Iprodha para 2017 es de 5.555.549.000 de pesos “y representa un 30,17% más que el presupuesto en curso”.Precisó que los recursos serán utilizados “para dar continuidad a todos los programas en marcha” y que “se prevén los recursos para iniciar el proceso de compra de los terrenos que la Cámara de Diputados asignó para expropiar, y así ampliar el parque de tierras”.Como novedad, hizo hincapié en “la demanda de lotes urbanos con infraestructura, que hoy representa el 90% del problema habitacional de Misiones”.Para esto, explicó que “se están comenzando a volcar los planes a la ejecución de ese tipo de solución, como primer paso para que un número importante de familias puedan resolver el problema por sí mismas o con alguna ayuda del Estado”.De un total de 105 mil familias que necesitan vivienda en Misiones, “alrededor de 80 mil familias viven en terrenos que no son propios”, apuntó.
Discussion about this post