El próximo 1 de octubre por la noche, el Museo Regional Aníbal Cambas celebrará el Karaí Octubre con el programa "El Museo y la Cocina Patrimonio Cotidiano".Será una ocasión especial, ya que se festejan los 15 años del primer yopará servido en el Museo Andrés Guacurarí, en el inicio de la recuperación de esta tradición.Las tarjetas estarán en venta a partir de este viernes 23 de septiembre en el Museo Aníbal Cambas (Alberdi 600 – TE 4422860) o en el Museo Andrés Guacurarí (General Paz 1860 – TE 4447373). HistoriaEn octubre terminan las heladas, florecen los lapachos y se comienza a plantar en la región guaraní, nohay frutos en el monte y al salir del invierno los animales están flacos, escasean los alimentos.Es el mes de Octubre, todavía no hay mandioca, ni maíz, todo está recién plantado, los frutalesflorecidos y las hierbas brotan, es la salida del invierno.El Karaí Octubre, duende al que le atrae la pobreza, al comenzar el mes recorre los hogarestratando de quedarse en aquellos donde hay pocos alimentos, condenando a sus habitantes aseguir así. Por eso, ese día se lo espanta con un Yopará suculento, un guiso con productos que sepueden almacenar como los porotos, el maíz y otros ingredientes, demostrando así el carácterprevisor que aleja las carencias.Es un mito de origen guaraní que sigue vigente en la cultura de la región, nos enseña el valordel trabajo, la previsión y el acto de compartir la abundancia.En las palabras del escritor y periodista Franklin Rúveda“…Cada día al final de septiembre, en el campo era vieja costumbre, cocinar alimentos sin pau-sa, atizar sin sosiego la lumbre y colmar sin sosiego vasijas con yeti, mandió y manduví y con ollasde locro y quibebe y con miel, almidón y popí. No debían existir recipientes sin agua, sino llenos deella, por si Karai octubre al campo tornaba, abundancia debía encontrar…” (Karaí Octubre, FranklinRúveda (1914-1982)
Discussion about this post