La estadística es siempre una herramienta que, por lo general, si muestra resultados positivos, se la exhibe y difunde y si presenta algunos negativos, se la oculta o distorsiona. Esta es una realidad que en educación, principalmente, se busca cambiar. Así lo manifestó la secretaria nacional de Evaluación Educativa, Elena Duro, quien indicó que “no hay que tenerle miedo al dato” y afirmó que “no tenerlos perjudica siempre a los sectores más vulnerables”.La profesora en Ciencias de la Educación visitó Misiones para coordinar los detalles del operativo Aprender en la provincia, la evaluación que se realizará a las instituciones educativas en todo el país el próximo 18 de octubre. En dicha ocasión habló con PRIMERA EDICIÓN sobre la intención de promover “una cultura evaluativa” en el sistema educativo y destacó que evaluar es “la única manera que tenemos para mejorar áreas importantes del aprendizaje de los chicos y las chicas que asisten a la escuela”.Desde su llegada a la función pública, Duro habló de la intención de promover una “cultura evaluativa” que, según explicó a PRIMERA EDICIÓN, es “empezar a adquirir un acercamiento y a no tenerle miedo al dato y a la información”. Destacó que “en la docencia estamos permanentemente haciendo evaluaciones a través de diferentes modalidades y prácticas que, a su vez, definen cuestiones muy importantes como si un alumno prosigue un curso o no, si aprueba la materia o no. Incluso, muchas veces, dicha modalidad evaluativa hasta determina si el alumno repite, prosigue o abandona”, un hecho que puede “derivar de procesos evaluativos”. Duro manifestó que “es una deuda generar masa crítica respecto a la evaluación en todos los niveles del sistema”, y remarcó que “en las prácticas cotidianas de la escuela y también a nivel institucional tenemos que fortalecer modalidades evaluativas que nos aproximen a mejores aprendizajes. La evaluación es una instancia intrínseca del proceso de enseñanza y aprendizaje”, destacó pero opinó que “por lo general, es la última unidad de la última materia de algún año, de alguna carrera de la formación”.Sobre la importancia de la evaluación, señaló que “es la única manera que tenemos, a nivel sistema, para mejorar áreas muy importantes del aprendizaje de los chicos y chicas que asisten a la escuela. Es un insumo para las instituciones, los directores, los docentes, para el gobierno educativo de cada jurisdicción y también a nivel nacional que es donde se tienen que definir políticas para todo el país, y para hacerlo, se requiere de información sólida”. En ese sentido manifestó que “no tener datos perjudica siempre a los sectores más vulnerables. Que no quepa duda que no contar con información a nivel de todo el sistema a los que más perjudica es a las poblaciones más desaventajadas. El dato no es el que ocasiona el problema”.Operativo AprenderAlrededor de 1.400.000 alumnos serán evaluados a nivel país en 31.335 escuelas. En Misiones, más de 2.500 instituciones recibirán la evaluación que ha sido elaborada por los equipos de la Secretaría de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación de la Nación, acordada en el Consejo Federal y que contó con la participación y aportes de docentes, especialistas y expertos nacionales e internacionales.Serán evaluados todos los estudiantes que cursen sexto grado del nivel primario y el último año de nivel secundario de todo el sistema educativo nacional más una muestra de estudiantes de tercer grado del nivel primario y segundo y tercer año del secundario. En cuanto a las asignaturas, en la primaria será lengua y matemática; mientras que en secundaria a las dos nombradas se agregará ciencias naturales y sociales.Se realizará en forma simultánea en todo el país. Duro destacó que “esto tiene la intencionalidad de que toda la sociedad sea conciente de que la educación es un problema de todos los argentinos. También es un llamado de atención a las familias que tienen que tener el compromiso de que el día de evaluación lleven a los chicos a la escuela y también para los jovenes que tienen el derecho de educarse y la responsabilidad cívica de participar de un dispositivo de evaluación”.Sobre la fecha de presentación de los resultados, la secretaria de Evaluación Educativa indicó que sería a “fines de marzo”, pero que “la idea es devolver la información en forma gradual y progresiva” e indicó que “esperamos que en abril ya podamos tener el sistema de consulta abierto para toda la sociedad”.Con respecto a la devolución de la información, señaló que “estamos trabajando con todas las jurisdicciones y escuelas sobre cuál es la manera más amigable de hacer esta devolución”, remarcó que “los rankings no suman” y que la intención es “ trabajar en una producción especial de procesamiento de información muy amigable para las escuelas”.
Discussion about this post