Así lo consignaron los economistas Juan Manuel Garzón y Valentina Rossetti del instituto Ieral de la Fundación Mediterránea. "Evaluando la situación de 17 cadenas agroindustriales, se encuentra que la dependencia al mercado de Estados Unidos es alta en los siguientes casos: Biodiésel de soja (89% de los volúmenes enviados en lo que va de 2016); Arándanos (55%); Infusiones, té básicamente (54%) y productos de la cadena olivícola (44%). También en "la cadena vitivinícola (29%); frutas de pepita (18%); productos de la foresto industria (10%) y azúcar (10%)", dijeron. "Además, en varios de estos casos, la importancia de USA crece cuando se miden las exportaciones en valores monetarios", manifestaron. Adicionalmente, "se observa que la mayoría de estas producciones regionales de alta dependencia de Estados Unidos, con excepción de los arándanos, están teniendo un flojo 2016 (retrocesos en las exportaciones de vinos, infusiones, frutas de pepita, de productos de la olivicultura, de la foresto industria)", señalaron. Los especialistas indicaron que "en estos casos, el Efecto Trump agrega una dosis de incertidumbre a sectores que ya enfrentan dificultades para sostener sus envíos al mundo". Consideraron que la noticia económica de la semana es sin dudas el resultado de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, el triunfo de Trump y los posibles cambios que éste podría impulsar en materia económica (Congreso mediante). En particular sería en lo que refiere a la intensidad y tipo de vínculo que Estados Unidos tendría a futuro con sus socios comerciales más relevantes y el resto de países del mundo.El escenario plantea la posibilidad de haya un posible giro del país del Norte hacia una política de menor integración comercial y menor competencia con la producción de otros países.En tanto, en la Argentina, a partir de estadísticas oficiales (Indec) se consolidan exportaciones en 17 cadenas productivas agroindustriales, que representan el 56% de las exportaciones totales del país. Por ejemplo, se construye la "cadena del maíz", que incluye envíos de maíz grano y de sus principales derivados industriales (productos de la molienda húmeda y molienda seca de maíz); la "cadena de la soja", que agrega las exportaciones de poroto, harina, aceite y biodiesel y así para cada una de las 17 cadenas.Los analistas observan un desempeño claramente dispar en las exportaciones de las distintas cadenas en los primeros 9 meses de 2016, resultado que indica que en la trayectoria externa de cada una de ellas influyen factores macroeconómicos comunes (caso de la eliminación del cepo y la suba del tipo de cambio nominal). "Pero también, una amplia gama de factores específicos, que pueden estar vinculados a la propia política económica (por caso la eliminación de derechos de exportación, impuesto que se aplicaba con alícuotas diferenciales, ha beneficiado más a algunos productos que a otros)", dijeron.Esperan que el gobierno de Trump genere cambios con consecuencias no sólo fronteras adentro de Estados Unidos sino también en el mundo entero, dado el peso específico que tiene el país del norte en la economía global. Fuente: Agencia de Noticias NA
Discussion about this post