En la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, alumnos, graduados y docentes, con la presencia de la decana de la Facultad, Gisela Spasiuk, el secretario general de la ADUNaM, Aníbal Velázquez, y el de Extensión Universitaria, Hugo Meza, realizaron una gran asamblea en defensa de la universidad pública y gratuita, buscando estrategias para resistir ante cualquier intento del Gobierno nacional de arancelar o privatizar la universidad. En ese sentido convocaron para el miércoles 30 de noviembre, de 9.00 a 12.00, a una clase pública en el Mástil, con corte de las avenidas en Defensa de la Educación Pública y Gratuita, "en un contexto de recortes y ajustes a la educación en general, a la ciencia, la tecnología y la formación superior. Sumado al clima de persecución ideológica que sufren muchas de las instituciones y políticas públicas gestadas durante el gobierno anterior, que favorecieron la inclusión y el desarrollo".La asamblea que con contó con la participación de la Agrupación Estudiantil Muro, el Movimiento Universitario Evita, Frente Estudiantil Carlos Tereszecuk, la Federación Juvenil Comunista, La Cámpora, la CTD Aníbal Verón, Praxis y Aquelarre, emitió un documento, cuyo temario expresa, entre otras cosas, su pronunciamiento contra el recorte presupuestario 2017, la quita de refuerzo presupuestario a 34 universidades nacionales; la denuncia del fiscal Juan Marijuan a 52 universidades nacionales, amenazas de "boletazo", del Grupo Z y continuidad del BEG, Reforma del Estatuto Universitario y asamblea universitaria.Quita del refuerzo universitarioLos estudiantes destacaron que "el Gobierno nacional y sus aliados en el Poder Legislativo y Judicial se plantean una estrategia de denuncia mediática y política hacia el ámbito de las universidades nacionales, en un intento por desfinanciarla y en consecuencia tender a privatizarla y hacerla elitista. Esto lo demuestra la quita del refuerzo presupuestario a 34 universidades nacionales, que definieron arbitrariamente los senadores los primeros días de noviembre, y que movilizó a estudiantes, graduados, docentes, no docentes e investigadores al Congreso de la Nación, exigiendo que se revea la medida".Con respecto al Presupuesto 2017, y con el objetivo de clarificar su posicionamiento, los estudiantes reunidos en asamblea destacaron que "si bien el Presupuesto para el año que viene destinado a la UNaM asciende de 791 millones de pesos a 1161 millones, en términos específicos ese valor no comprende: paritarias de trabajadores docentes y no-docentes, como tampoco la demanda creciente que se prevé de becas, albergues estudiantiles y acceso al comedor universitario".Ese Presupuesto genera las condiciones para "un estancamiento en los programas de expansión de la Universidad, extensiones áulicas, voluntariados universitarios, etc. Un presupuesto que aumenta en términos absolutos y que no se equipara a los costos relativos de vida: aumentos de luz, gas, agua, teléfono; alimentos, alquileres, etc"…Extorsión de la empresa al Municipio de PosadasCon respecto a la cuestión del Boleto urbano en general, "asumimos la posición de rechazar los paros convocados por el monopolio Zbikoski, ya que no representa los reclamos genuinos de los trabajadores que en el mayor de los casos se presentan como rehenes de esta empresa monopólica. Afectan a los trabajadores que en general no pueden asistir a sus lugares de trabajo, a los estudiantes, a los padres".Por otra parte "denunciamos la extorsión de la empresa sobre el Municipio de Posadas, a partir de la amenaza de aumentar el boleto urbano a 23 pesos, poniendo como excusa falta de subsidios para solventar los gastos de funcionamiento (mantenimiento de los colectivos, combustibles, sueldos de los choferes, el Boleto Estudiantil Gratuito, etc)".El intento por aumentar el boleto, "es rotundamente repudiado por esta asamblea y esperamos hacer llegar esta voz a las autoridades municipales. Los estudiantes continuaremos en la lucha por el transporte concebido como bien social y no como ganancia de un grupo de empresarios. El aumento del boleto afecta también a la provincia, ya que es ésta la que sostiene el BEG. Sobre el BEG, se informa que para los estudiantes universitarios estará vigente hasta el 7 de diciembre y que a partir de esa fecha, comenzará a regir el boleto diferencial estudiantil hasta el 23 de diciembre", indica."Lo que llaman malversación de fondos lo vemos en inversión"Una de las graduadas de Trabajo Social, Mariana Andrujovich, destacó que cuando se habla de impulsar la cuestión de la Patria Grande, "no es solo de un país porque sabemos que solos no podemos enfrentar a las grandes potencias, debemos conformarnos como bloque latinoamericano. Cuando se plantea el tema de la inversión, también es ideológica, y se compara por ejemplo con la cantidad de graduados, que no condice la inversión que se hace en la Universidad y que no se ve reflejado después en ellos. Entonces, ¿cómo explicar que compañeros que vienen del interior, de lugares muy alejados se gradúan en la Universidad Pública, y ejercen su profesión?, eso demuestra que se puede lograr, más allá del tiempo que nos lleve. Así como también es imposible pensar en términos de excelencia y de calidad cuando no se tiene para comer, o para comprar una fotocopia. Y es ideológica la discusión cuando nos meten la cuestión de la corrupción".La joven enfatizó que en los últimos años, "lo que llaman malversación de fondos, nosotros lo vimos en un plan integral de comedores que tenemos en Humanidades, y al que acceden los chicos de Exactas, de Enfermería, y que plantea una cuestión no solo para el estudiante, si no también para el trabajador, porque sabemos cómo los trabajadores del comedor cocinaban en malas condiciones. El plan integrador de comedores mejoró al de Eldorado; creó otro en Apóstoles y en Ciencias Económicas del Campus. Tenemos edificio nuevo de la Facultad de Humanidades, y en Ciencias Exactas; un gimnasio recuperado en la Facultad y con inversión adentro; igual que las interfacultades que hace mucho tiempo no se desarrollaban y comprende a un montón de estudiantes haciendo deportes, y eso también es permanencia en la Universidad, entonces de qué malversación de fondos hablan?", inquirió."Debemos dar una batalla cultural"Mariana Andrujovich señaló que en la asamblea se habló de la poca participación en el estudiantado, y lo desestimó. "No creo que sea así. Si hay pocos que participan en las elecciones, que es una de las instancias de participación dentro de la Facultad, tiene que ver también con procesos mucho más amplios, porque si todos los días en la tele te instalan que el político es corrupto; que la política no sirve, que son todos son ladrones, dudo que ese compañero quiera venir a participar, y ahí está un poco la responsabilidad política de los militantes y también de otros compañeros en tratar de rever esa cuestión".Pidió dar una batalla de ideas como movimiento estudiantil, y de trabajadores, porque "somos trabajadores en formación. El suje
to histórico de la transformación social es el trabajador; tenemos que concebirnos como eso porque muchas veces la universidad es una burbuja y los que salimos de ella, creemos que somos superior al que tenemos al lado y no es así. Somos trabajadores, nos debemos al compañero que ahora está en la tarefa, y no está acá dentro de la universidad. La batalla cultural es más importante en un contexto donde a nivel nacional y latinoamericano te ganan con el márketing; con la promoción de candidatos, donde te muestran un slogan de que podés acceder a la felicidad; pero no te dicen cómo. Lo mismo después se ve reflejado en las prácticas de algunas organizaciones de nuestra Facultad que militan el ajuste, con un cartel que te dice "el último que apague la luz", y eso compañeros es militar el ajuste, y es una burla a las universidad que no llegan a fin de mes para pagar la luz, ni el agua, ni las becas"."Algunos militan el ajuste dentro de la Facultad"Andrujovich admitió que si hoy "estamos discutiendo esto es porque no se profundizaron muchas cosas; nos debemos la discusión por la Ley de Educación Superior, donde están planteadas estas cuestiones, incluso las representatividades de los docentes y no docentes dentro de los órganos de cogobierno".Pidió que si hay que investigar, que se investigue, pero "lo que lo vimos en términos de inversión dirigida al bienestar estudiantil, no es menor".La graduada en Trabajo Social hizo un llamado de atención a quienes "militan el ajuste dentro de la Universidad. Por eso no dejemos que esa batalla cultural avance, porque cuando algo se mete en la conciencia de las personas es difícil cambiarlo.Debemos fortalecer el movimiento estudiantil y que sea partícipe de todas las luchas porque sabemos lo que costó. Conocemos el prestigio que tiene la universidad pública en nuestro país, y eso no lo tenemos que perder", sostuvo Mariana Andrujovich.
Discussion about this post