El contador y economista Raúl Karaben; al ser consultado por PRIMERA EDICIÓN sobre lo ocurrido a los sectores económicos misioneros en 2016, resaltó que, “lamentablemente éste fue un mal año prácticamente para todos los sectores” y estimó que “entre los mayores perdedores en la provincia está el comercio, muy fuertemente afectado por Encarnación”. “La asimetría se profundizó y lo triste es que uno no ve la solución. porque la solución tendría que estar del lado de un dólar más caro, y no hay perspectiva de que esto ocurra, si nosotros trabajaremos hoy con un dólar de 18 o 19 pesos, la realidad sería distinta y no veríamos las colas que ahora vemos. Pero solucionar esto es muy complicado, porque se está hablando de un dólar a 18 para diciembre de 2017 con lo cual todo 2017 vamos a trabajar con estas asimetrías cambiarias, y no vamos a tener una recuperación del tipo de cambio. Por eso uno dice, hay que tomar esto como un dato de la realidad y no esperar algo que no va a pasar. Por otro lado están las asimetrías impositivas, tanto provinciales como nacionales, la diferencia es muy grande” recordó el especialista. “Pero lo más grave son las asimetrías cambiarias, y como el tipo de cambio va a estar planchado, (en 2017) operemos en consecuencia. No hagamos castillos en el aire que después se caen”, exhortó. Poco entusiasmo mostró, en tanto, el especialista en cuanto a los efectos del ITC diferenciado:?“ En los años noventa el que iba al otro lado cargaba combustible y había un consumo asociado, y ahora el que le sobra tiempo después de las compras carga combustible, no es la misma realidad que teníamos en los años noventa por eso no va a cambiar la situación de ir a Paraguay, porque la gente no va a cargar combustible. La gente va a comprar por la diferencia de precios que hay”, alertó. “Y además -agregó Karaben- está planteado por seis meses, yo creo que difícilmente lo prorroguen después de junio, porque lo que estan queriendo demostrar -dando sólo 6 meses- es decir “mirá cómo esto no mueve la aguja”. Siguiendo con el resultado de los sectores económicos, el contador destacó que en 2016 “hubo un parate muy fuerte en la construcción, porque la obra púbica tuvo un freno fuertísimo, algo se reactivó, y se quiso mostrar algo de reactivación, pero el freno de la construcción fue terrible”, remarcó. “Y el efecto económico en el personal que queda afuera es complicado”, constató. “Lo que más mueve en la economía de la provincia es fundamentalmente, el comercio, la producción y la parte agrícola. El té ha tenido un precio muy malo y la perspectivas de precios no se ve bien”, dijo el economista, también vinculado al sector yerbatero. Madera y yerba mate“La yerba, aumentó 2.2 % el consumo en kilos en todo el año, y el precio aumentó 5%, pero con una inflación del 30 y pico por ciento, el sector perdió. Estamos entrando en el ciclo de sobreoferta; las estadísticas están dando que se cruzó el techo de 800 millones de kilos y todavía falta la información de diciembre, de la zafriña. El año pasado llegamos a tener, para esta época, un stock global de 215 millones de kilos, y hoy ya tenemos 280 millones. Sobra mucha yerba, hoy tenemos 13 meses de stock y es muchísimo, y eso hace que el año que viene va a ser muy complicado para el sector yerbatero. Esos ciclos antes se daban de 7 años, hoy son ciclos más largos, de 10 años”, estimó Karabén. “La madera también está mal, ya que el precio está planchado, de las principales variables que tiene la economía misionera, prácticamente ninguna te da una esperanza, en lo que fue 2016. A todos les fue mal, en mayor o menor medida”, precisó. Consideró que la crisis del sector maderero “es difícil de solucionar porque no existe un tipo de cambio. La solución podría ser un reintegro a las exportaciones, porque la madera tiene mucho que ver con el tipo de cambio y la colocación que se puede hacer a nivel internacional y ahora, al estar reprimido, la única solución es que el Estado subsidie a través de un reintegro a las exportaciones”.“Claro que hay un contrasentido, porque por un lado hay impuestos provinciales a la exportación, y uno habla de un reintegro a la exportación. La brecha que uno está hablando es bastante larga. Los mecanismos económicos existen, el tema es la voluntad política”, dijo.
Discussion about this post