Un “cover de Hallelujah”, de Leonard Cohen, fue el que escogió Johnny Keller para su primer videoclip, que nunca imaginó tendría semejante repercusión, con más de 5 mil reproducciones en Facebook y centenares de comentarios, en solo tres días.El músico contó a PRIMERA EDICIÓN que se recibió de profesor, en Oberá, y se dedica de lleno a este arte, también a la danza, especialmente al folclore, y decidió que era momento de “abrir un poco más el panorama, así que empecé a incursionar en esto del videoclip”.Y sí, todo es muy reciente, el filme se llevó a cabo la semana pasada, en Camboriú, Brasil, “justo fuimos de vacaciones y pudimos grabar con mi novia”, confió Keller y añadió que la idea era probar qué deparaba la filmación.Obviamente los resultados fueron más que buenos, “no pensé que los videos iban a tener tanta repercusión, me sorprendió, la idea era poder compartir lo que hacía y ser un poquito más conocido”; confesó el violinista, que en Facebook se acerca a las 5 mil reproducciones y sumó ya alrededor de 400 comentarios, todos sumamente alentadores.Por eso “la idea es seguir con esto, ya hay varios proyectos, la intención es hacer un video por mes o por lo menos mes y medio”, a los que se podrá acceder a través de su página de Facebook, Johnny Keller, o su canal de Youtube.La música“El folclore es mi género predilecto, desde chiquito, pero también colaboré mucho en la iglesia, en la parte musical, donde tocaba himnos, por ejemplo, obras de música clásica, entonces estoy buscando un poquito de todo, para hacer un repertorio más amplio, como para poder presentarme en casamientos, en eventos en general”, mencionó.Manifestó además que le “gustaría, por ejemplo, llegar al Festival del Litoral”, aunque tuvo oportunidad de recorrer varios escenarios, “en Montecarlo estuve en la Fiesta de la Flor, en la del Reviro”. Además del exterior, cuando en 2013 fue parte de una gira muy grande por Italia, junto a Fausto Rizzani; y en 2015 viajó a Alemania e Italia, nuevamente.Y recordó la ciudad de Castelforte, en Italia, que “me llamó la atención por los paisajes y, en la mezcla de delegaciones de todo el mundo, cómo cada uno mostraba lo suyo, cómo cada uno lleva dentro lo suyo, eso es algo muy lindo, que cada uno pueda mantener sus raíces y compartirlas también”.Además, la danza lo llevó a presentarse en Cosquín y en el Festival Nacional del Malambo de Laborde”.Proyectos“Por ahora me estoy dedicando a editar los videos y a la dirección de la orquesta, proyecto que nació a partir del envío por parte del Estado de instrumentos, tanto de orquesta como populares, como charangos y quenas, “y se me dio la posibilidad de enseñar a jóvenes de la ciudad, no solo en la escuela, sino abierto a quienes quieran sumarse”.“Nos dedicamos a hacer música popular, con chicos desde los once años hasta los veinte”, contó el músico, cuyos referentes son de lo más variado y van desde Chango Spasiuk y Ramón Ayala, hasta Fito Páez, Pedro Aznar, Catupecu Machu y el Chaqueño Palavecino. Sin dejar de lado la música instrumental.
Discussion about this post