Con la premisa de dar una respuesta a aquellos sectores que no cuentan con servicio eléctrico, la Secretaría de Energía de la provincia propone la implementación de paneles solares para generar energía en zonas rurales de Misiones.Para ellos trabaja junto a un equipo de técnicos para la puesta en marcha del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (Permer) dependiente del Ministerio de Energía de la Nación.“Tiene que ver con un objetivo financiado por el Banco Mundial de resolver en muchos lugares del mundo el acceso a la energía eléctrica para hogares, es decir, aquellos lugares que no tienen la posibilidad de acceder al servicio hoy”, expresó el secretario de Energía, Sergio Lanziani.En este sentido, Lanziani manifestó que solicitaron a las autoridades nacionales “que se contemplen soluciones productivas dentro de este esquema”.Este programa apunta a resolver los problemas de aquellas personas que no tiene acceso a la red de energía, con lo cual ya es una limitación pero eso viene planteado del Banco Mundial. Nosotros le planteamos que hoy hay mucha gente que tiene un servicio eléctrico deficiente y que no están alcanzados por este programa. Entonces le pedimos que contemplen todas estas opciones”, expresó Lanziani.A todo esto, el coordinador nacional del Permer, Juan José Ochoa, explicó: “Este programa se inició en el año 2000, cuya primera parte se ejecutó hasta el 2012, en esta oportunidad participaron casi todas las provincias del país, se instalaron casi 30 mil sistemas solares de los cuales 25 mil son residenciales”.Detalló que en esa oportunidad, Misiones participó con la instalación de los equipos en 24 escuelas y 42 servicios públicos.“La intención del Permer es poder sumarlo en todos los componentes del proyecto que son residenciales que todavía no acceden a la red eléctrica para que puedan tener una iluminación básica y asegurarnos que todos los servicios públicos tanto escuelas como puestos de salud puedan tener acceso a la energía”, sostuvo Ochoa.Y agregó que también “hay un componente para mini redes y uno muy importante de red de agua y usos productivos. En la segunda fase del Permer que inició a fines del año 2016, estamos instalando 15 mil sistemas nuevos en varias provincias”, manifestó.FinanciaciónPara que el Permer pueda desarrollarse en la provincia de Misiones, se requiere la firma de un convenio entre Nación y la Provincia. “Una vez que haya un proveedor del servicio se abre un registro de participación y se hacen las instalaciones. La Nación aporta los equipos y la Provincia debe cubrir la parte de instalación y mantenimiento de los sistemas”, detalló el coordinador del Programa a nivel nacional.Por su parte el coordinador regional del Permer, Alberto Alcaín, indicó que para instalaciones familiares el Estado nacional cubre el 100 % del costo de los equipos, y en el caso de instituciones de educación, salud o seguridad el 80%. Los usuarios luego pagan un importe mínimo por el servicio que lo debe determinar la Provincia.“Se debe garantizar la sostenibilidad del sistema, no se trata de ir y poner los paneles fotovoltaicos a una familia que vive en el campo, o alejados de la ciudad y te olvidas. Vamos a hacer los convenios con la Provincia y las empresas distribuidoras para hacer el mantenimiento y darle cobertura a esas personas, y no dejarlas aisladas”, remarcó.Según datos del Censo 2010, en el país existen 150 mil familias que no cuentan con acceso a las redes de distribución de energía eléctrica, mientras que en Misiones suman unas 15 mil las familias sin luz.SolucionesLos intendentes de las localidades que participaron de la presentación del Permer manifestaron que los paneles podrían utilizarse en escuelas, puestos de salud, aldeas y pidieron que se contemplen a colonos que poseen un servicio deficiente para la producción.“Estamos muy interesados en mejorar los problemas de los colonos que no tienen energía. Hay instituciones como escuelas, salas de primeros auxilios donde se necesitan heladeras que funcionen todo el tiempo y la energía es lo principal. Este año estamos resolviendo estos inconvenientes con grupos electrógenos para paliar la situación”, contó el alcalde de Cerro Azul, Gaspar Dudek, quien indicó que por su parte está muy interesado en la posibilidad de acceder a esta propuesta.Por su parte el intendente de Gobernador Roca, Rosendo Lukowski, manifestó la importancia de este programa sobre todo para las aldeas guaraníes que no tiene acceso a la red. “Esto puede servirle mucho a las aldeas pero nos gustaría que se contemple la situación de aquellos productores que por tener un servicio deficiente, no cuentan con la energía como para bombear agua, para hacer un sistema de riego, para producir horticultura. Pedimos que contemplen todas estas opciones”, opinó.¿Qué es el Permer?El Permer es un proyecto de electrificación rural con utilización de fuentes renovables de generación, principalmente fotovoltaica y es llevado a cabo por el Ministerio de Energía y Minería. Está destinado a resolver las necesidades de abastecimiento eléctrico a los pobladores rurales que carecen de ella por estar ubicados en zonas lejanas de los centros urbanos y/o de difícil acceso donde no es factible que dispongan del mismo a través de fuentes de energía convencionales (de red), y de provisión de agua caliente, cocción y calefacción en establecimientos públicos.Está dirigido a viviendas y establecimientos de servicios públicos rurales dispersos, escuelas, puestos sanitarios, centros comunitarios, puestos de parques, etcétera.
Discussion about this post