La llegada de un bebé es el momento más esperado por una mamá. Si nace de forma prematura o con algún problema de salud, debe quedar bajo cuidados neonatales por semanas. Mientras, un vez ocurrido el parto, comienzan a consumirse los días de licencia por maternidad. Si es el caso, ahí puede ocurrir el inconveniente, ya que si el bebé sigue internado pasado ese tiempo, la madre debe volver a las tareas laborales. Para subsanar ese despegue entre el niño y la madre a causa del fin de la licencia, el diputado del FR, Nicolás Daviña, presentó un proyecto de modificación de ley, que contempla que los días comiencen a computarse una vez que el bebé recibió el alta médica. En ese sentido incluye además un beneficio para el padre. Proyecto“El presente proyecto de ley tiene por objeto la modificación del artículo 63 de la Ley de Régimen jurídico básico de la función en la administración pública provincial (Ley I – Nº 37), a los fines de establecer que el momento desde el que comienza a computarse el lapso de licencia por maternidad post-parto será desde el día siguiente en el que se le haya dado el alta hospitalaria al bebé. También se establece que en el caso de los agentes varones podrán optar, debido la diversidad posible de circunstancias, entre que su licencia comience desde el momento del parto o desde el alta hospitalaria del bebé”, reza el proyecto del legislador oficialista. Entre los fundamentos se aclara: “Habida cuenta de los beneficios de una maternidad plena durante los primeros meses del bebé, las naciones han establecido el derecho de los trabajadores a la licencia por maternidad y por paternidad. En los casos en los que impera la internación del recién nacido, consideramos que esos beneficios se ven en suspenso debido a la urgencia de los cuidados neonatales que deben ser otorgados, es por ello que consideramos que el tiempo otorgado por la ley debería comenzar desde el alta hospitalaria del bebé para garantizar así de manera adecuada los derechos de estas madres y estos bebés”.Más contacto, mejor recuperaciónPara conocer la importancia del contacto de la madre con el bebé en los primeros días de vida y sobre todo cuando éste nació con problemas de salud o de forma prematura, PRIMERA EDICIÓN dialogó con Paula Gómez y María de los Ángeles Adorno, profesionales médicas del área de maternidad del Parque de la Salud. Comentaron que “hay pacientes prematuros que están más de dos o tres meses internados y la ley laboral no contempla que la madre pueda estar con el bebé” cuando finalizaron los días de licencia médica. Destacaron que “el contacto entre la madre y el bebé tiene que iniciarse en la sala de parto ni bien nace”. “La lactancia precoz es fundamental pero lo principal es que se reconozcan, por el latido del corazón, por los olores etc. Así el bebé regula mejor la temperatura, la mamá le pasa las defensas a su hijo a través de esa relación temprana”, destacaron. Según lo que estipula el proyecto de ley, “si las madres pudieran estar en contacto más tiempo con el hijo que nació prematuro, éste podría recuperarse más rápido”, indicaron. Sobre la dinámica de trabajo en el sector de neonatología del hospital Barreyro, dijeron que “no hay horario de visitas para los papás. Pueden entrar y salir cuando ellos quieren, pero obviamente eso cambia si la mamá tiene que volver al trabajo”. “Está comprobado que con el método de la ‘mamá canguro’ la recuperación del recién nacido es mucho más rápida y mejor que si viene cada tanto”.“Al momento de la lactancia exclusiva de libre demanda hasta los seis meses, suelen darse situaciones complicadas”. En ese sentido, indicaron que “el bebé puede estar prendido a la teta cada hora, hora y media”.“Por más que la mamá se saque leche y deje para los momentos en los que no pueda estar”, no es lo mismo al contacto madre-bebé. Comentaron que “por eso hoy se acostumbra a darle leche con una cucharita, un vasito o con una jeringa, para que no se acostumbren a la succión de la mamadera, porque si no empiezan a abandonar la lactancia”.Si una mamá debió volver a su puesto laboral, “debe ocurrir que en el lugar de trabajo le den el tiempo para la lactancia, porque si tiene que extraerse leche, debe ser un lugar higiénico, debe estar tranquila y eso a veces no ocurre”, subrayaron. Respecto a cómo trabajan en el sector de maternidad, destacaron que buscan el contacto piel a piel entre madre e hijo en “la hora sagrada”, esa primera hora de vida extrauterina del bebé. “La hora sagrada se implementa en la unidad de trabajo de parto y recuperación”. “Uno de los objetivos es no separarlos en las primeras horas en las que la paciente esté recuperándose de su pos parto. Apenas nace se lo pone encima de la mamá y se queda con ella hasta que pueda irse a una sala común. Sabemos que es importantísimo ese primer contacto, ese primer reconocimiento”. “Además, en esas primeras horas se desarrollan muchas funciones fisiológicas que el bebé necesita en esa primer hora. El beneficio es para los dos siempre”, explicaron.
Discussion about this post