Por estas horas, el entusiasmo desborda a los alumnos de la Escuela Intercultural Bilingüe (EIB) 905 de esta localidad. No es para menos, se encuentran en la elaboración de un libro que recopilará no solo las historias, los relatos, las recetas y canciones de la zona, sino que también estará escrito en los tres idiomas que conviven en las aulas de la institución: español, portuñol y guaraní. “Nosotros siempre quisimos tener un libro trilingüe sobre la cultura guaraní. Coincidentemente, Chafariz nos había pedido que los ayudáramos a visibilizar la cultura, entonces hace cinco años empezamos a armar una audiovideoteca en lengua oral. Tenía canciones populares, de cuna, recetas, leyendas. Ahora tenemos la posibilidad, a través de la Asociación Coincidir de Buenos Aires que dirige Patricia Pereyro, de concretar un libro muy simple de lectura en el que estarán condensados todos los idiomas que se hablan en la zona”, explicó a PRIMERA EDICIÓN la escritora de literatura infantil, Laura Roldán. “Este iba a ser un libro bilingüe, pero por el pedido de los chicos de la escuela lo transformamos en trilingue. Al mbya y el castellano le agregamos el portuñol, que es la lengua que hablan los chicos de la escuela, hijos de los colonos. Ese cambio lo hicimos porque ellos mismos lo pidieron”, agregó.Hora de investigarLaura Roldan es escritora e investigadora de las lenguas populares argentinas, además de madrina de la EIB 905 de Picada Guaraní. La intención es que el libro sea distribuido en la comunidad y otros establecimientos bilingües de la provincia. Para ello, llegó a Misiones la semana pasada y estuvo trabajando con los chicos de la escuela durante tres días en la producción de los textos. Por un lado los chicos mbya junto con sus padres y por el otro los alumnos hijos de los colonos. “Los chicos hacen las investigaciones de campo junto con sus familiares y comunidad. Los alumnos de la aldea Chafariz están produciendo sobre las leyendas de la comunidad mbya y los instrumentos autóctonos que usan en su comunidad. Ahí encontramos la guitarra, el violín, el Tacuapú, el Maracanirí que es un porongo con plumas y el Copigua que son los palitos. En el caso de las leyendas van a poner algunas que son conocidas únicamente por su comunidad y otras que también se conocen en las demás comunidades”, señaló la escritora.En el caso de los alumnos de la escuela que son hijos de los colonos, se comprometieron a hacer una producción sobre las aves de la zona. “Investigarán sobre las aves autóctonas del lugar. Lo harán junto con sus padres y con los materiales de lectura que tienen a disposición. Estará en castellano y portuñol. Son las dos lenguas que ellos hablan. El castellano en la escuela y con su comunidad y el portuñol lo hablan en sus casas”, contó Roldán. Luego de tres días de trabajo, los chicos realizaron algunos cuentos que Roldán se llevó a Buenos Aires para mostrar la labor de los alumnos y así poder conseguir la financiación necesaria para su impresión. “Esos días han sido de una inmensa tarea de producción. Vicente Méndez, cacique de la comunidad de Chafariz, fue quien supervisó que la traducción esté bien. Yo me llevé la mayor parte que pude como para ir viendo el tema del diseño para adelantar, para poder armar una maqueta y empezar a buscar el financiamiento. La idea es que pueda estar terminado alrededor de septiembre u octubre para que a fin de año pueda estar impreso”. Sobre la cantidad de capítulos, Roldán aseguró que “no sabemos aún la cantidad, pero sí que van a haber varios”.El libro, además de ser producido íntegramente por los alumnos de la escuela, comprenderá textos explicativos y dibujos ilustrativos. La productora explicó que “la investigación lo hacen los propios chicos con la ayuda de sus familias y con los docentes de la escuela. Va a tener una parte con el texto explicativo y otra ilustrativa con un dibujo. Ellos sabrán cómo harán el dibujo y cuál deberá ilustrar el tema que escribirán”.ProyectoEste es un proyecto anual realizado entre directivos, docentes y alumnos más Laura Roldán. “Coincidir, la asociación, es la que va a buscar fondos para la impresión del material. La idea es tenerlo listo para septiembre de este año, así podremos tener la impresión antes que terminen las clases”, indicó Roldán.La escritora además explicó que “este libro es una propuesta curricular que tenemos con la escuela y es para la distribución entre las familias de la comunidad escolar y para ser utilizado como material de lectura. Si podemos imprimir suficiente cantidad lo distribuiremos en otras escuelas bilingües de la provincia”. Sobre el nombre, “todavía no lo tenemos definido”, pero “hay una propuesta hecha por uno de los maestros de la comunidad mbya que está en consideración”.Viejos conocidosRoldán conoce a Diego Carballo, director de la institución, desde 2008 cuando fue su alumno en una capacitación. Desde entonces, está relacionada con la institución de la que, además, es madrina “y gestora. Todo lo que se pueda conseguir de trámites para la pintura, para conseguir ayuda para mantener la escuela porque además es de madera y sufre del deterioro, estamos para ayudar”. Roldán aplaudió la labor que lleva adelante Carballo al frente de la institución, como también la de docentes que día a día trabajan con los chicos, ya que con más de una década de funcionamiento, la 905 es un ejemplo de integración entre alumnos con prácticas culturales divergentes. “Es muy bueno lo que se está haciendo en esta escuela, es para destacar el trabajo de los docentes y directivos”, afirmó. Para finalizar, remarcó el entusiasmo de los chicos que “cuando fuimos al aula a presentarle la idea con unas muestras que yo había traído, estaban entusiasmadísimos, querían empezar ya mismo. Pero la idea es que planifiquen tranquilos con la maestra y el director sobre cómo van a ser las salidas, cuánto tiempo, el tipo de registro fotográfico, después deberán escribir los informes, hacer los dibujos. Es todo un proceso, pero estaban muy entusiasmados y contentos”.Este será el primer libro de la escuela, pero “ojalá pudiéramos seguir y hacer una serie de fascículos con distintos temas de la zona”, se ilusionó Roldán. El primer paso es casi una realidad.
Discussion about this post