El curso, que comenzó en abril del corriente año, está dirigido también a estudiantes.Desde nuestro proyecto de carrera, la actualización docente en ésta como en otras temáticas resulta prioritaria. Sin embargo muchos se preguntan por qué proponer hoy un curso de Psicología del Desarrollo. ¿Qué hay de nuevo por decir en este campo? Es muy interesante la pregunta. En las últimas décadas hubo una crisis de los modelos globales del funcionamiento mental. Se ha avanzado mucho en la construcción de micromodelos que apuntan básicamente a dar cuenta de microprocesos psicológicos. Pero tenemos problemas de integración de nuevos conocimientos. No se ha logrado aún generar modelos explicativos convincentes. Sin embargo al mismo tiempo han aparecido nuevos desafíos en psicología del desarrollo principalmente a partir de concepciones que en biología ya están instaladas. Me refiero a los modelos de sistemas dinámicos para comprender los cambios en el desarrollo. En psicología persisten teorías y modelos que aún plantean concepciones dicotómicas mundo interno-mundo externo, modelos de representaciones para continuar entendiendo que algo se vuelve a representar en el interior. Los psicólogos no son conscientes de esta realidad de la psicología. Por lo tanto se vuelve muy necesario trabajar en esta actualización en psicología del desarrollo.¿Por qué hoy hablamos de “psicología del desarrollo” y no como antes se nombraba “psicología evolutiva”? ¿A qué responde este cambio de denominación?A mi modo de ver este vocablo surge en el contexto de la emergencia de la idea de evolución en biología. La teoría de Darwin generó un impacto que trascendió su propia disciplina. En la psicología naciente a fines del siglo XIX se introduce el vocablo para estudiar el cambio ontogenético. Sin embargo cabe diferenciar evolución para utilizarlo específicamente referido a filogenia y desarrollo para referirnos a la ontogenia. Esto es así dado que la ontogenia no reproduce la filogenia. Y el desarrollo psicológico, que es sumamente complejo, no tiene a priori recorridos previsibles.¿Qué puede aportar esta formación al docente por ejemplo que trabaja con niños y adolescentes?Lo primero que aporta es el intento de modificar las concepciones simplistas en boga. Me refiero a los abordajes conductual-cognitivos. A partir de este punto avanzar en la complejidad de los fenómenos.¿Qué es lo último que se está investigando en psicología del Desarrollo? ¿Que es lo que aún no sabemos suficientemente sobre el desarrollo humano?Los temas de investigación son muy variados y corresponden a diversas áreas de conocimiento. Los temas de interés destacados corresponden a avances en psicología del desarrollo y prácticas educativas, en aplicaciones clínicas, en intervenciones sociales, en desarrollo social, contexto familiar, juego, cooperación, competición, agresión, y bullying. Por supuesto que hay muchos más temas.Hoy se habla mucho de los trastornos del desarrollo, y hay interesantes debates sobre algunos en particular como puede ser el autismo o los llamados trastornos generalizados del desarrollo. ¿El curso abordará algo de esta temática?TGD, síndrome del espectro autista, son trastornos muy graves del desarrollo que ya hace varias décadas que se viene investigando sin grandes novedades. Lo importante de estos problemas es el trabajo interdisciplinario convergente que genere dispositivos para traccionar en lo posible el desarrollo. Aquí los psicólogos tenemos un rol protagónico. En el curso me iré refiriendo a estos temas.Por Valentina MaltaneresDirectora de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Católica de las Misiones
Discussion about this post