Apenas fundada la colonia, en noviembre de 1919, los referentes de la compañía colonizadora gestionan una escuela nacional que va a funcionar como centro de escolaridad obligatoria, junto a la ya existente escuela alemana, con el mandato específico de “argentinizar” a los hijos de los recién llegados.Faltaban pocos días para celebrar el 25 de Mayo de 1922 cuando comenzaron las clases en la escuela estatal, que cumpliría un rol importantísimo en la enseñanza del idioma castellano a los hijos de inmigrantes.Éstos, en general, eran conscientes del valor que tenía para el proceso de inserción de sus familias a la nueva patria, la concurrencia de sus hijos a la escuela. No obstante, hay referencias de que algunos padres se negaban a mandarlos y tuvieron que ir los gendarmes a presionar para conseguir su asistencia.La escuela comienza a funcionar en la casa de Federico Scheifler. Muchos pioneros recuerdan a la primera directora y maestra, la señorita Delicia Krieger, que tuvo la responsabilidad de formar el grupo inicial de 54 alumnos. Al año siguiente se traslada la escuela a la casa particular del maestro Ubaldo Carvallo, con quien se había casado la señorita Krieger.Ante el crecimiento de matrícula, en 1928, fue ampliada la escuela con otro salón y en la década de 1930 fue trasladada a un viejo galpón, propiedad de Enrique Riedmaier, donde lamentablemente se transformó en “escuela rancho” por largos años.Quedaron profundamente marcadas en la memoria de los alumnos fundadores las alternativas de los primeros días de clases, para la mayoría, su debut como escolares.Cabe recordar que Misiones, antes de adquirir el status de provincia, era Territorio Nacional y sus instituciones estaban bajo la égida de la Nación, con cabecera en Buenos Aires. Las escuelas nacionales dependían del Consejo Nacional de Educación. Las soluciones, cuando llegaban, hacía rato habían sido suplidas con la creatividad y sentido común de los maestros… o no llegaban nunca. Así fue con el edificio escolar que llegó a ser una verdadera paradoja: una escuela rancho, en pleno centro de Puerto Rico. Ya en 1930 el director Mauricio Rodríguez logró formar la primera Cooperadora, con la presidencia del señor Federico Guillermo Rauber, que se abocó a hacer mejoras en el edificio, a la vez gestionar ante el Gobierno nacional un edificio propio. En mayo de 1956, siendo director de la escuela Juan José Puente, tuvo que tomar la decisión de dictar clases sólo de tarde por unos días, debido al invierno excepcionalmente frío y lo precario de las instalaciones.Erica Vier de Reis fue muchos años maestra de primer grado y siempre se las ingeniaba para tener su salón de clases bien arreglado, primorosamente adornado con carteles y láminas, seguramente para contrarrestar el deplorable ambiente edilicio. ¡Había que pasar esos inviernos! con el frío que se colaba por las rendijas, el calor en el verano, el barro del patio en los días de lluvia, la oscuridad cuando había que cerrar las ventanas de madera cuando golpeaba la lluvia”.Entre los recuerdos gratos, la mayoría remite a las celebraciones patrias. Por ejemplo, la señora Rudy Marenics, siendo niña llegó de Austria en 1936 y desde entonces cursó su escolaridad primaria completa en la Escuela Nacional 114. En una oportunidad escribió lo siguiente: “… los maestros nos enseñaron a hablar en castellano, leer, escribir, etc. y, sobre todo, a amar a esta tierra, a la cual habíamos llegado desde tan lejos. Nuestros guardapolvos se paraban solos de tanto almidón, planchados con la plancha a carbón y una que otra “Volcán” a nafta. Y los moños… ¡Mi Dios! No sé cómo no remontábamos como barriletes… La tarima de madera, forrada con papel crepé, blanco y celeste, y ¡a lucirse con los versos y cantos! El chocolate con bollos, no recuerdo haber comido bollos más ricos que los que nos repartían a todos los chicos en estas fechas patrias”.El moderno edificio escolar pudo ser inaugurado recién el 10 de agosto de 1979. (Fragmentos de la nota de Leonor Kuhn publicada el 16 de mayo de 2012 en el suplemento Docente de PRIMERA EDICIÓN)
Discussion about this post