Hay varias leyes nacionales y provinciales que buscan proteger y beneficiar a las personas sordas y con otras discapacidades, pero en su mayoría no fueron reglamentadas, por lo que su cumplimiento está más en el campo de la voluntad que del deber. Una de estas leyes el cupo del 4% que los organismos del Estado deben garantizar para personas con discapacidades entre sus empleados. No obstante, en Misiones, apenas el Ministerio de Salud provincial y Vicegobernación incorporaron a algunas personas con discapacidades en su plantel funcional. Estos serán algunos de los temas que se abordarán en el Foro del Derecho Laboral para Personas Sordas que se realizará el lunes 5 de junio en el salón Figueredo de la Facultad de Humanidades, organizado por el área de Idiomas de esta casa de estudios. Tampoco las empresas privadas se muestran muy inclusivas, “vamos a instar a que se cumplan estas leyes, tanto en los organismos del Estado como en las empresas privadas que tienen un importante descuento en sus impuestos si incorporan empleados con discapacidad”, contó a PRIMERA EDICIÓN la organizadora del foro, la intérprete de lengua de señas, Lilia Rodríguez.Según el último censo, realizado en 2010, en Misiones había 7.464 personas sordas y 4.545 de estas tenían entre 10 y 59 años de edad por lo que, en la actualidad, esta cantidad de personas son parte de la población económicamente activa de la provincia. “Lamentablemente, no hay estadística de desempleo desagregada por tipo de población y menos por discapacidad, por lo que no podemos dar cifras exactas sobre la problemática de la falta de acceso al mundo laboral de las personas sordas. Elaborar esta estadística es un objetivo que queremos llevar adelante”, anunció Rodríguez. La tarea de visibilizar Este es el segundo foro que organiza la docente e intérprete de lengua de señas. El primero abordó sobre el derecho a la educación de las personas sordas. “En Misiones, hay solo dos escuelas para sordos, en Posadas y Oberá. ¿Qué pasa con los chicos que viven en las otras localidades? Salvo contadas excepciones, son enviados a escuelas especiales lo que es una barbaridad porque no tienen ningún problema de aprendizaje. El porcentaje de terminalidad del nivel primario entre los niños sordos es muy bajo. El nivel secundario es todavía peor, porque no hay intérpretes de lengua de señas en las escuelas secundarias de la provincia y son contados con los dedos de una mano los que logran ingresar, avanzar y culminar la secundaria. Al menos en la Facultad de Humanidades, solo hay en este momento un alumno en el nivel universitario y dicta junto a mí las clases de los cursos de lengua de señas”, detalló. Con tristeza, admitió la expectativa que se generó entre los jóvenes sordos cuando ella ingresó a esa unidad académica “varios creyeron que podrían cursar con ayuda de un intérprete de lenguas de señas pero, lamentablemente, una sola intérprete no alcanza para que puedan cursar todas las materias con ellos”. Estos foros buscan dar a conocer los derechos de las personas sordas, visibilizar las dificultades con las que se encuentran para poder desarrollarse como personas plenas en las distintas etapas de su vida. Disertantes En esta oportunidad, participarán del foro dos referentes de la comunidad sorda de Buenos Aires, Pablo Lemo y Yonathan; el funcionario del Ministerio de Justicia de la Nación, Diego Somosa, que se desempeña en el área de accesibilidad a la Justicia y la abogada Florencia La Fuente que dará cuenta del universo de leyes y normas a favor de las personas discapacitadas. También participará Rogelio Casas, funcionario de Paraguay.
Discussion about this post