Los usuarios podrán tomar imágenes con sus dispositivos móviles y diferenciar las especies peligrosas de las que no lo son.
Expertos del Laboratorio de Aracnología del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores del CONICET lanzaron una aplicación digital que permitirá a los usuarios identificar las distintas especies de arañas y escorpiones y diferenciar aquellas de interés sanitario (las que suponen algún tipo de riesgo para la salud humana) de las inofensivas.
La app se llama “¿Es araña o escorpión?” y está disponible para su descarga en las distintas tiendas digitales para dispositivos con sistema operativo Android.
Con la llegada de la época estival se multiplica la cantidad de consultas de parte de gente preocupada por la aparición de arañas y escorpiones. “En base a eso, nos propusimos generar una herramienta que le sirva a la comunidad para que, por un lado, cuente con la información suficiente sobre esos animales y pueda diferenciar cuáles son peligrosos y, por otro, para que le sea posible reportar su presencia más prontamente”, comentaron los creadores.
Hace casi un año, y de la mano de Nicolás Mattone, estudiante de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) que estuvo a cargo del desarrollo informático, los profesionales que se desempeñan en el laboratorio comenzaron a idear la app.
Su funcionamiento es muy sencillo. Lo primero que debe responder el usuario es si el animal en cuestión lo picó o no. Si la respuesta es afirmativa, a nosotros nos llega una notificación con carácter de urgente y la primera recomendación es que se acerque al centro de atención más cercano para no demorar la atención, explicó Luis Giambelluca, profesional principal del CONICET en el Centro de Estudios Parasitológicos (CEPAVE).
Luego, el procedimiento implica cargar una foto de la araña o escorpión y describir la zona y el lugar de la casa en el que se produjo el hallazgo, tras lo cual el usuario puede comparar el animal encontrado con una serie de imágenes disponibles en la app a fin de identificar de qué especie se trata.
Lo importante es que si ven una araña no se asusten. Le toman la foto, nos la envían mediante la aplicación y, según sea del grupo de animales ponzoñosos o no, accionar como corresponde, apuntó.
En principio la app cubre todo el territorio nacional y las especies comunes de nuestro país. No obstante, los expertos del CEPAVE ya están en contacto con el Laboratorio de Aracnología de la Universidad de la República de Uruguay para darle un alcance binacional.
Además del servicio inmediato que recibe la comunidad, los datos colectados por la app se configuran como una gran base de información para futuros trabajos científicos: Lo que envíen los usuarios nos va a permitir mapear las zonas de aparición y conductas estacionales, e incluso nos dará una noción acerca de las reacciones que genera la presencia de estas especies, los preconceptos erróneos o certeros que circulan sobre ellas en la sociedad, puntualizó Giambelluca.
Fuente: Prensa CONICET
Discussion about this post