Frente a los cambios de paradigmas, la Facultad de Humanidades abre las puertas a nuevas propuestas e invita a toda la población a sumarse y ser parte.Esta semana continúan los talleres gratuitos en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM, en calle Tucumán entre Colón y San Lorenzo, con diferentes alternativas que favorecen a la toma de conciencia y al camino interior.
Entre el lunes y el miércoles, de 9 a 12, tendrán lugar las charlas-taller con temáticas como Libertad Financiera, Formas de meditación, La importancia de la respiración, Acuerdos Toltecas, Cómo crear tu imagen profesional, Movimientos para lograr que el cuerpo se mantenga activo sin la presión de las rutinas y La creación del tablero 2018 personal para un año maravilloso.
Los encuentros, coordinados por la licenciada Carmen Espíndola, responden a los cambios de paradigmas que se producen en estos tiempos y fue la propia decana de la Facultad, Gisela Spasiuk, quien impulsó una apertura global de la Universidad a la comunidad, convencida de que en estos tiempos de cambios resulta casi una necesidad incorporar todas las miradas y conocer las nuevas herramientas que nos pueden ofrecer desde la sociedad. Ofrecer las instalaciones y servicios a quienes de manera desinteresada y gratuita comparten sus conocimientos apuntando a una nueva humanidad, más saludable, más creativa y responsable de sus actos.
Para dejar de lado las excusas y transitar un camino interior que lleve a cada ser humano a hacerse cargo de sus decisiones, de su vida, buscando en su interior las respuestas que -hasta hoy- se suponía que estaban afuera.
Herramientas para los cambios
Esta novedosa propuesta de verano que realiza la casa de estudios para iniciar el año apunta a que la comunidad también sea parte de lo que es un ámbito académico y pueda hacer uso de las instalaciones aprovechándolas para su formación.
Ya se desarrollaron tres jornadas intensas en las que se habló de nutrición, formas de meditación, la importancia de la respiración y la toma de conciencia del cuerpo, así como de la Cosmovisión Andina.
Sentirse parte de un todo es la idea y a eso apuntan los talleres que intentan ser el puntapié inicial para que todos puedan sumarse a este cambio que se está produciendo en toda la humanidad.
Uno de los objetivos es que las familias se sientan parte y que tengan a mano algunas de las tantas propuestas que giran en torno a una nueva forma de vida, más plena, más en armonía y unificando mente, cuerpo y espíritu.
Entre las expositoras figuran Carmen Espíndola; la profesora de Educación Física, Aída Campis; la médica clínica Marcela Campias; la terapeuta Lidia Petruf; la contadora Perla Dieminger; la licenciada Analía Polasek y la periodista Rosanna Toraglio.
Quienes deseen asistir pueden hacerlo a partir de las 9, en el salón de actos de la Facultad de Humanidades, Tucumán entre Colón y San Lorenzo.
Discussion about this post