Lamentaron que a la reciente reunión entre funcionarios argentinos y paraguayos no fuera invitada la CCIP pero sí a sus pares encarnacenos. Estiman que el problema derivado de las asimetrías es el tema de fondo.
Un sector del comercio posadeño vertió duras críticas sobre la situación que se plantea sobre el puente internacional San Roque González de Santa Cruz en detrimento de la actividad que desarrolla en Posadas y dejó al descubierto la falta de intervención por parte de los funcionarios provinciales al momento de defender los intereses de los mercantiles de la capital provincial.
El grupo lamentó que la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP), de la que son socios, no fuera invitada a la reunión que autoridades argentinas y paraguayas mantuvieran el pasado viernes en un hotel céntrico cuando sí estaban presentes sus pares encarnacenos.
Mediante una misiva firmada por Norma Blanco, Carlos Palombo y Rubén Jantzon, los comerciantes recordaron que por la Argentina participó la directora de Límites y Fronteras de la Nación, y por Paraguay, representantes de todos los niveles de gobierno.
Y si bien el carácter de la reunión era de representantes de autoridades gubernamentales también estuvo presente la presidenta de la Cámara de Comercio de Encarnación, de poca incumbencia a los efectos de los fundamentos que se argumentaron.
Confiaron que, a diferencia de la orfandad de los misioneros, el gobernador del Departamento de Itapuá se puso al frente del reclamo de sus compatriotas para facilitar el tránsito de personas (con sus compras) sobre el puente que une a ambos países.
Es envidiable la atención que le brindan los estamentos políticos paraguayos a los problemas relacionados con la economía, con las fuentes de trabajo. Del lado paraguayo se planteó a la Argentina como fundamento principal del reclamo, la necesidad de defender los derechos humanos de quienes por decisión propia y conveniencia económica en la mayoría de los casos (puesto que las necesidades y urgencias son atendidas con prioridad) transponen el viaducto y tienen que sufrir los inconvenientes de largas filas. Esas interminables filas de autos y personas esperando pueden derivar en consecuencias para la salud que las autoridades argentinas deberían invertir considerablemente para evitarlo, plantearon referentes de destacados negocios del centro posadeño.
Inversiones argentinas
Añadieron que sobre esta base se analizaron las necesarias ¡inversiones! que debemos realizar del lado argentino exclusivamente. Entre ellas, la ampliación de horarios del personal de Aduanas, Migraciones, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval, administración. Pago de onerosas horas extras para agilizar el tránsito, ampliación de horarios del funcionamiento del tren, retorno del servicio de lanchas con otra vez altos costos para control, construcción de más infraestructura de casillas, controles integrados. Es decir, construir un complejo a la altura de las circunstancias que son coyunturales. Lo ideal sería construir otro puente se llegó a mencionar.
A entender de los comerciantes que firman la carta, la real congestión del puente no se debe ni siquiera a los clientes misioneros, turistas o a los que visitan a sus familias, a los trabajadores de una u otra orilla, a los que se atienden la salud. La congestión se debe al ejército de paseros que trasladan en varias idas y vueltas diarias el contrabando hormiga que abastece todos nuestros mercados informales de Posadas. También se debe a los compradores argentinos que vienen de distintos puntos del país a llevar grandes volúmenes de mercadería como demuestran las distintas incautaciones realizadas a los tours de compras. Para un tránsito normal, sin contrabando la infraestructura edilicia del puente es suficiente.
Debemos ser prudentes en las decisiones para evitar que el país invierta en agilizar y facilitar la ilegalidad. El control de la ilegalidad, el contrabando, la droga, la corrupción, el cumplimiento de las leyes vigentes no se deben resignar en las fronteras porque nos traerá mayores consecuencias sobre las violaciones a los derechos humanos. Si se agranda la infraestructura, ya vemos lo difícil que resulta controlar la actual. En todas las actividades económicas públicas o privadas no deberían corregirse los errores de funcionamiento de las estructuras incrementando los gastos solamente, es prioritario recurrir antes a la buena administración y optimizar la capacidad de los recursos, sostuvieron.
Para Blanco, Palombo y Jantzon, el problema derivado de las asimetrías es el tema de fondo.
El precio del dólar está claramente bajo y nos crea desigualdades, además de los bajos costos que tiene Paraguay incluso para importar en contraste con los nuestros. Todo esto, si el Gobierno tiene éxito en su gestión, se irá equiparando pero en el mientras tanto no deberíamos alejar esa meta agregando más gastos al Estado argentino. Nuestro Gobierno tiene como prioridad, además de preservar las fuentes de trabajo y fomentarlas, la lucha contra la inseguridad, la corrupción y el narcotráfico, temas que abundan con sobradas muestras en esta frontera caliente. Sin embargo no fueron temas centrales y prioritarios a considerar en esta reunión. Todo lo verdaderamente importante se dejó supeditado a la inmediatez económica, lamentaron.
Consideraron que en una frontera caliente no atender como prioridad la seguridad eso sí que nos está trayendo diariamente violaciones a los derechos humanos y distorsión a la economía mediante siderales volúmenes de dinero que se van del país y vuelven inmediatamente, al día siguiente, a nuestras casas de cambio en demanda de dólares.
Confiaron que durante la reunión del viernes escucharon azorados los planteos.
También reclamamos a nuestras autoridades por la entrega que se está realizando de nuestros sacrificios, fuentes de trabajo, capital humano y recursos provinciales a través del puente. No tuvimos ni siquiera el orgullo de ser recibidos en una reunión de tan alto nivel. Somos esclavos de altos tributos para sostener la economía y se entrega nuestro mercado a través del puente y de la economía informal ¡Admiramos a las autoridades paraguayas! por pedir incluso una solución ¡Ya!, ¡Ahora! y que no quede esto en burocracia, en ruido de pelea de perros, según la frase expresada en guaraní. Nosotros podríamos adecuar al efecto otra frase en castellano ¡el angurriento muere empachado!.
Creen que no se debería tensar tanto la soga; de este lado los que quedamos estamos penando para sobrevivir y de continuar esta situación con más agravantes planteados no sería extraña una inconveniente y desaconsejable reacción social como sucedió en otras épocas.
Finalmente admitieron que se sienten identificados con construir consensos sólidos, fomentar el empleo, tener un crecimiento de modo equitativo y sostenible, mejorar las reglas del comercio internacional con reglas y procedimientos claros y transparentes, que fueron algunas de las frases del presidente argentino, Mauricio Macri, ante la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Discussion about this post