Un acuerdo permite que la mandioca, el té y tabaco ingresen sin pagar. Forman parte de un listado de 500 artículos. El último año de este beneficio fue el 2011. Argentina logró retornar al sistema generalizado de preferencias para exportaciones a los Estados Unidos luego de 6 años. Mediante este sistema un listado de 500 productos de las economías regionales podrán ingresar en el mercado norteamericano con arancel cero.
Entre esas producciones se encuentran varias que se producen en la Región NEA. Y puntualmente la mandioca producida en Misiones, que puede ser de forma congelada, trozada o en pellets como así también fresca, refrigerada o seca, preparada o conservada de otro modo. Además, figuran en la lista té verde en paquetes de más de 3 kg, saborizado; el tabaco no despalillado o despalillado, con no más del 35% de tabaco envolvente, no burley curado al humo. Y el arroz, que no se produce en Misiones pero sí, en gran cantidad, en la provincia de Corrientes.
La gestión se logró a través del trabajo articulado de los Ministerios de Agroindustria, Producción, Cancillería así también como la activa participación de las provincias y del sector privado.
El beneficio potencial bajo el SGP (Sistema Generalizado de Preferencias) asciende a unos U$S 400 millones anuales para las producciones provinciales que dejarán de tributar el arancel que cobraba el país del Norte.
Según informó el Ministerio de Agroindustria las autoridades de EE.UU firmaron la medida en diciembre pasado para que Argentina vuelva a ingresar al SGP, que consiste en el otorgamiento de preferencias arancelarias por parte de países desarrollados a determinados productos exportados desde países en vías de desarrollo.
Hacia adelante el Congreso de los Estados Unidos deberá renovar la continuidad del Sistema, tal como lo realiza anualmente, con vigencia retroactiva al 1 de enero del año 2018, informaron desde el Gobierno.
En la extensa lista que incluyes distintos cortes de carnes (bovinos, porcinos, aves y pescados), frutas, azúcar, té verde también está la mandioca procesada, congelada o seca, que es uno de los productos que más beneficiaría a Misiones.
En 2011, último año en que la Argentina integró el SGP, los productos beneficiados registraron exportaciones por 464 millones de USD, el 10 % de las exportaciones totales a Estados Unidos.
El canciller Jorge Faurie sostuvo que esta incorporación constituye un claro reconocimiento a los esfuerzos que lleva adelante la Argentina para fortalecer su economía y profundizar su inserción en el comercio mundial y enfatizó que se espera de esta manera recuperar un canal comercial que brindará nuevas y mayores oportunidades a los exportadores argentinos y a las economías regionales.
La Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) celebró la reincorporación de la Argentina al SGP de los Estados Unidos. La readmisión de la Argentina en el SGP de los Estados Unidos es una excelente noticia, y muestra el resultado de un trabajo conjunto entre el sector público y el privado para recuperar un mercado que es de vital importancia para el desarrollo y el crecimiento de nuestras economías regionales, dijo su presidente, Daniel Funes de Rioja.
Discussion about this post