El especialista en seguridad vial, Luis Di Falco, puso énfasis en que hay que colocarlas no porque hay mayor rigor del Estado para exigirlas, si no porque la familia tomó real conciencia de prevención y protección. Las penas por la infracción van de cinco mil a ocho mil pesos.
Es una medida totalmente positiva, opinó el abogado Luis Di Falco, sobre el decreto que reemplaza, actualiza y reglamenta varios artículos de la ley 24.449, entre ellos el uso obligatorio de sistemas de retención infantil para niños de hasta diez años.
La modificación que se introdujo el 11 de enero expresa: Los menores de diez (10) años deben viajar sujetos al asiento trasero, con el Sistema de Retención Infantil homologado al efecto, en relación a su peso y tamaño.
Sin embargo, para Di Falco, aunque es positiva todavía no resuelve la cosa porque no está reglamentado. No señala, por ejemplo, las edades y pesos para cuales corresponden cada sistema de retención, son vacíos que hay que especificar para que sirvan, expresó en una larga charla telefónica con PRIMERA EDICIÓN.
Lo que se está haciendo, por ahora, es que agentes de la policía o bien la gendarmería es mirar si los niños tienen cinturón de seguridad u otros sistemas de retención infantil.
En ese sentido, para el especialista falta una reglamentación bien clara con respecto a los puntos ciegos.
Nos vamos a encontrar de todas formas con las realidades provinciales con multiplicidad de interpretaciones y normas relacionadas con lo mismo. Por ejemplo, en Capital Federal o Córdoba, el uso obligatorio de sistemas de retención es para menores de doce años. Esto es posible porque las provincias tienen autonomía y pueden legislar sobre le lay nacional siempre y cuando sea para endurecer la norma, aclaró.
Lo que no está especificado son los tamaños de acuerdo a las edades. Simplemente marca la obligatoriedad del uso del sistema infantil, entonces para quien se preocupa realmente por la seguridad va a colocar estos sistemas siguiendo los criterios mundiales.
Hay reglas, que no están siendo aplicadas en las leyes de nuestro país pero que deberían, como por ejemplo los ganchos Isofix, que vienen de fábrica para enganchar los sistemas de retención. No todos los autos lo traen y eso debería ser una cuestión a exigir, como los airbag en todas las puertas. La realidad casi todos lo autos de baja gama no los tienen atrás ni en los costados. Todas las medidas de seguridad en el mundo ya son prácticamente de línea, en cambio nosotros venimos con un atraso de hasta 15 años con todo lo relacionado a la seguridad vial.
Tres sistemas óptimos
Desde que nace hasta el año corresponde el uso del sistema llamado huevito que tiene dos posiciones. Los primeros seis meses el bebe puede ir acostado y después de ese tiempo ya se puede inclinar el huevito.
El segundo sistema es la sillita que puede contener desde el primer año hasta los cuatro años. En la primera etapa se puede colocar para que los niños vayan mirando hacia atrás, que es lo más seguro de acuerdo a su tamaño y después se puede acomodar mirando hacia adelante.
El tercer sistema es el elevador (buster) que se pone a partir de los cuatro años hasta que la altura de la persona llegue al apoya cabeza del auto. Ya usa los cinturones de seguridad del mismo vehículo.
Si pones a una persona de menos de un metro y medio sujeto a un cinturón de seguridad que traen los autos de fábrica, en casos de accidentes pueden desplazarse por abajo. Si el elevador no sujeta como corresponde, describió el especialista.
Sobre la norma
El argumento del decreto publicado el jueves en el Boletín Oficial es que era necesario solucionar vacíos normativos desde el último decreto reglamentario de 1995.
De esta manera el Gobierno modificó la Ley Nacional de Tránsito. Desde ahora, todos los niños menores de 10 años en la Argentina deben viajar en el asiento trasero de los autos y utilizando siempre una silla de seguridad.
Desde enero de 2016, los anclajes fijos (Latch o Isofix) para sillas infantiles son obligatorios para todos los nuevos modelos de autos lanzados a la venta en la Argentina.
El resto de los modelos están autorizados a utilizar como método de fijación el cinturón de seguridad.
Hasta el año pasado, la medida era obligatoria solo en algunos distritos del país. Con la modificación, deberán viajar obligatoriamente con el sistema de retención infantil homologado al efecto, en relación con su peso y tamaño.
Discussion about this post