A una sola voz y por los derechos de todas, más de seis mil mujeres ganaron ayer las calles y la plaza principal de la ciudad capital. No queremos seguir sosteniendo este sistema de dominio que es capitalista y patriarcal. Otro mundo es posible, fue la consigna más aclamada.
Hace 110 años, el 8 de marzo de 1908, 40 mil obreras industriales de las grandes factorías de Nueva York (Estados Unidos) que estaban en huelga fueron reprimidas, y el patrón mandó a prenderles fuego a 129 de ellas, sin saber que encendía las llamas de la revolución feminista.
Ayer, este levantamiento también mostró su crecimiento y fortaleza en distintos puntos de Misiones. En la ciudad de Posadas, más de 40 organizaciones nucleadas en la Coordinadora del paro, las calles fueron testigos de una marcha sin precedentes de mujeres, unidas y gritando a una sola voz por sus derechos.
En las veredas de las calles, a lo largo de la Junín, en algunos tramos de San Lorenzo, Córdoba y Bolívar (por donde transcurrió la caminata pacífica), la gente se paraba a mirar pero también aplaudía y al grito de estamos con ustedes, las consignas fueron haciéndose viva voz, grito y canto…
El movimiento de mujeres crece porque nos hemos dado cuenta de nuestra capacidad de lucha y de nuestro poder. No queremos seguir sosteniendo ese sistema de dominio que es capitalista, patriarcal, colonial, o sea es racista, sexista, clasista, queremos otro mundo y creemos que ese otro mundo es posible.
La magíster Elena Maidana, presente entre las primeras columnas de la movilización y llevando la bandera de la coordinadora #8M en Posadas, se paró unos minutos a dialogar con PRIMERA EDICIÓN y también brindar una mirada a las acciones.
Queremos un mundo que haga posible la vida: la nuestra, de nuestros hijos y de todo lo viviente y de las futuras generaciones. Como decimos en nuestras consignas, nosotras queremos cambiarlo todo: los hogares, los trabajos, los gobiernos, la política y la economía, las instituciones y leyes, las formas de pensar, sentir, hablar; las relaciones entre nosotros y con el planeta, los lenguajes, los medios de comunicación y mucho más, dijo antes de volver a unirse a la marcha.
Con los brazos abiertos
Anahí L. estudiante universitaria y miembro del colectivo #NiUnaMenos, presente en la marcha con la bandera de Vivas nos queremos, se mostró entusiasta por la convocatoria lograda: más de seis mil mujeres, muchas de ellas con sus hijos en brazos o caminando de la mano.
Me parece que es importante alzar la voz y también que esta marcha es mundial. Nos tienen que escuchar fue su opinión.
Dana Valiente, dirigente del LGBT provincial y nacional en cuestiones de Derecho contó que el colectivo Trans se sumó a la marcha porque hay una gran ausencia del Estado en materia legislativa una de las prioridades en nuestra marcha es la inclusión laboral Trans y también apoyamos el pedido para que se trate y apruebe la ley de aborto legal para que las mujeres pobres ya no se tengan que morir en la clandestinidad mientras las ricas pueden hacerlo pagando en las clínicas.
Lorena F, con su bebé en brazos relató que su presencia en la marcha y en el paro internacional de mujeres es para reivindicar los derechos de todas las mujeres de todas las edades. Hasta caminar por las calles es inseguro para nosotras. Hay violencia contra las mujeres en la calle, en la casa, en las instituciones.
Quiero decir a las mujeres que no están acá que cuenten con nosotras que estamos con los brazos abiertos y las estamos esperando.
Pronunciamiento y reclamo
Declaración de Emergencia por violencia de género. Eliminación del trabajo en negro y de toda forma de tercerización. Pase a planta permanente de los trabajadores tercerizados, pasantes, becarios y monotributistas. Igual salario por igual trabajo. Mujeres sin relación de dependencia en la Municipalidad.
Derogación del decreto 913 que impide el pase a planta de las trabajadoras que no pertenezcan a Seguridad, Educación y Salud.
Denunciamos a las iglesias en general como sostén ideológico de nuestra opresión y sometimiento.
Repudiamos la protección a los curas abusadores.
Exigimos el cese de subsidios a la Iglesia Católica.
Exigimos la separación de la Iglesia del Estado y Derogación del artículo segundo de la Constitución Nacional Argentina.
Reparación histórica de salario y condiciones laborales de las Promotoras de Salud y todas las áreas sociales del Estado discriminadas en el Presupuesto provincial.
Equiparación de los salarios del sector público.
Presupuesto para los programas que trabajan con mujeres, niñas, niños y adolescentes.
Exigimos representación igualitaria en el mundo de la cultura y el arte.
No a la Reforma previsional. No a la suba de la edad jubilatoria. Reapertura de la moratoria para las amas de casa. Reapertura de las paritarias.
Ampliación de licencias por maternidad y paternidad. Salarios para víctimas de violencia de género. Licencias por violencia de género. Cese de la criminalización y feminización de la pobreza.
Que nos dejen decidir cómo parir. Reclamamos parto humanizado ya!
Reclamamos, Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, Aborto Seguro, Legal y Gratuito para no morir.
Exigimos el cumplimiento de la ley de Educación Sexual e Integral, más presupuesto para Salud y Educación.
Vacantes universales en jardines maternales y paternales.
Ampliación de licencias por maternidad y paternidad.
Salarios para víctimas de violencia de género. Igual salario por igual trabajo.
No a la suba de la edad jubilatoria. Libertad a Cristina Basquez condenada sin pruebas y, Mayra Bogado presa injustamente sin prueba, privada de su libertad por su identidad de género.
Se levanto un grito de los casos que están en manos de la Justicia Misionera por Taty Piñeiro, por Lucía Maidana, Irma Ferreyra, Evelyn Rojas, Paulina Portilla, Marilin Bárbaro, Oracelia Marazca, Melina, María Belén Rivas.
A nivel nacional por la absolución para Higui, por defenderse de la violación grupal que intentaron en un ataque feroz una patota del orden heteropatriarcal, por ser lesbiana.
Absolución a Mariana, detenida en la estación de Constitución por besar a su esposa, y que ahora el Estado lleva absurdamente su causa a juicio.
Licencias por violencia de género. Reincorporación a Gisella Herrera, despedida por este motivo por Trenes Argentinos.
Reglamentación y aplicación de la Ley 26.485 para erradicar, sancionar y prevenir la violencia de género.
No a la criminalización de los trabajadoras migrantes.
Basta de persecución policial a las personas en situación de prostitución.
Desmantelamiento de las redes de trata.
Reivindicación del trabajo de las compañeras del PROGEN y salario digno para ellas.
Exigimos la implementación y ampliación en todo el país de la ley de Inclusión laboral trans.
Reparación histórica para la comunidad trans.
Guarderías en los lugares de trabajo y estudio.
Definición del costo real de la canasta básica en forma urgente y de un nuevo monto del salario mínimo, vital y móvil para todos.
Discussion about this post