La demanda es alta en todo el país. La Agencia Nacional de Seguridad Vial les permitiría financiarlos con el canon que se paga al hacer el carné de conductor.La demanda de mayor cantidad de alcoholímetros para la realización de controles de tránsito por parte de los municipios fue uno de los principales temas tratados en la última reunión de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, celebrada a comienzos de esta semana en Santa Fe.
Según comentó a PRIMERA EDICIÓN Juan Carlos Cuenca, responsable del Consejo Provincial de Seguridad Vial y representante de Misiones en el encuentro, desde el organismo nacional plantearon la posibilidad de destinar a la compra de nuevos aparatos parte del canon que se cobra con las licencias de conducir, que actualmente va directamente a la Agencia pero vuelve a los municipios en una suerte de coparticipación vial.
Cuando se tramita la licencia de conducir se paga una tasa establecida por ordenanza en cada comuna y también un canon que solo se puede abonar en un establecimiento de pago rápido.
Ese último dinero va a parar a una caja de la ANSV y luego cada municipio accede a este fondo tras presentar los pedidos de las cosas que necesitan para los controles viales, ya sean cintas, conos y demás. Tienen que presentar una lista de los que van a comprar con ese dinero, explicó el funcionario.
Según él, la demanda de alcoholímetros por parte de los municipios es alta y se habló de que con ese dinero se pueden adquirir más, porque la Agencia está sobrecargada en su presupuesto y no puede abastecer todos los pedidos. La compra de alcoholímetros va a ser decisión de cada municipio, pero se hizo hincapié en que se puede utilizar ese dinero para comprar elementos para intensificar los controles.
Cuenca aseguró también que la ANSV, por convenio, provee a todos los municipios de los insumos para las licencias de conducir, desde el papel, la impresoras, las computadoras, todo. Los municipios solo ponen el personal. Es muy difícil que falten insumos para la realización de las licencias.
Radares no cazabobos
Con respecto a los radares que ya están autorizados para ser usados tanto en Posadas, tras la firma de un acuerdo con el Municipio, como sobre las rutas nacionales 12 y 14, Cuenca dijo que hay cuatro radares móviles que ya están siendo utilizados y los maneja la Policía de Misiones.
Es muy importante aclarar que donde se coloquen para trabajar tiene que estar muy bien señalizado, porque la utilización de radares no es -como algunos dijeron- un cazabobos para cobrar una multa: es una forma de hacer respetar las leyes de tránsito y la vida, remarcó.
El funcionario agregó que queremos que la gente tome conciencia, no debería ser necesario un radar para recordarle al conductor de un vehículo que si un cartel marca que la velocidad de circulación es de 80 kilómetros por hora, no puede excederse.
Discussion about this post