Mujeres militantes por la igualdad de derecho hablaron sobre las banderas que levantaron este 8 de marzo. La igualdad, ante todo.Este jueves las mujeres volvieron a tomar las calles para reclamar, exigir y visibilizar su lugar en la sociedad. Levantaron las banderas de la igualdad y buscaron poner en la agenda pública, de una buena vez y para siempre, el derecho de todas las mujeres.
PRIMERA EDICIÓN habló con algunas de las militantes que trabajaron en la organización de este día que congregó a mujeres de todas las clases sociales con un grito contenido durante décadas.
Con un lenguaje llano y concreto desarrollaron conceptualmente diferentes temáticas por las que son atravesadas las mujeres y compartieron experiencias e historias de lucha de otras, que permitieron gozar de las conquistas que se tienen en la actualidad.
¿Qué ha cambiado en estos últimos años para que el día internacional de la mujer deje de ser una fecha para salir a comer con amigas o recibir flores y pase a ser una jornada de lucha en las calles?
Desde cada uno de sus diferentes espacios como organizaciones de la sociedad civil, política, la academia y los medios de comunicación, cada una aportó su saber y sentir.
También reclamaron, en una sola voz, el cese de la precarización laboral, tanto en el ámbito de la salud como en la educación, terminar con la violencia de género y reconocer al trabajo doméstico en aquellas actividades reproductivas y de cuidado, pidieron por el aborto libre, legal, seguro y gratuito, la implementación de la Educación Sexual Integral en las escuelas de todos los niveles, la lucha contra la trata, y más… Con estas banderas, las mujeres de Misiones y el país, este jueves tomaron las calles.
Se está perdiendo el miedo de tomar la calle
Paola Torres, Comunicadora Social e integrante de La Calaca Radio con Perspectiva de Género, invitada, junto a otras militantes, a reflexionar por este Diario sobre el contenido del Día Internacional de la Mujer, abordó aspectos de los distintos frentes de lucha.
A continuación una síntesis de su mirada. En Posadas las mujeres empezamos a salir a las calles desde hace algunos años al sintonizar con otras organizaciones que llevan muchísimo tiempo con esta forma de lucha, porque también había una necesidad de empezar a manifestarse públicamente.
Me parece que desde aquellos años a ahora lo que hemos alcanzado ha sido muchísimo, Posadas está despertando y dando pelea. Cada vez estamos desnaturalizando aquellas violencia que antes no sabíamos que lo eran. Violencia no son solamente los golpes, es la económica, sexual, simbólica, psicológica, y ahí muchísimas empezamos a despertar y a decir no está bien que nos griten, que nos menosprecien….
Hace unas semanas con la movilización convocada para repudiar el abuso en el Palomar, nos encontramos con que nuevas mujeres empezaron a salir a las calles e interpelaron a otro tipo de clases: chicas que ni siquiera conocían a la compañera de la UNaM, si no proveniente de otras universidades privadas. Entonces yo creo que de a poco se va perdiendo el miedo a salir porque nos estamos dando cuenta que nos están matando, que en las calles nos dicen cosas y así no se nos debe tratar en la calle.
Torres puntualizó que, en los primeros meses de 2018, en Argentina han matado a 47 mujeres. Una muerte cada 30 horas.
Algunas personas repelen los movimientos de mujeres porque dicen ‘todas son unas violentas’, pero qué es ser violentas ¿hacer un escrache en la pared? Las paredes se pintan, las chicas no vuelven. No se puede banalizar la lucha.
Derecho a decidir
Dentro de las organizaciones que se movilizan y hoy marchan hay una coordinadora que apoya el aborto legal, seguro y gratuito para no morir, que no es una cuestión moral ni de creencias ni de individualidades, si no que pasa por respetar el derecho a decidir, entender que la maternidad no tiene que ser una obligación por el hecho de ser mujer y que también las mujeres y los hombres trans abortan, que sabemos que la problemática existe.
Hay mujeres ricas que pueden acceder a un aborto en una clínica y que no estamos peleando por eso sino por quienes tienen que morir en la clandestinidad porque no se tiene en cuenta este tipo de circunstancias.
Muchos cree que quienes exigimos la despenalización del aborto estamos en contra de la vida y no es así, pero en verdad el tema es muy profundo el debate.
Si paramos nosotras se para el mundo
Pamela Alderete es parte del Movimiento Pedagógico de Liberación y Praxis Estrella Roja y es una de las tantas organizadoras de la marcha que congregó a cientos de mujeres este jueves. Fue un día histórico, calificó en diálogo con PRIMERA EDICIÓN.
Tiene que ver con el proceso que llevaron las mujeres en lucha porque hoy es el día de la mujer por aquellas que padecieron muchísimo por sus derechos, muchas de ellas murieron y no son reconocidas, agregó.
Justamente el día se conmemora en homenaje a 129 mujeres que, en reclamo por sus derechos, fueron asesinadas en una fábrica que incendió su patrón en la ciudad de Nueva York en 1908.
Después de eso se pidió mejores condiciones laborales para vivir, pero la realidad es que en condiciones de vida económica, social y política la mujer está siempre un escalón más abajo que el hombre, remarcó Pamela.
¿Por qué el día viró de ser una jornada de conmemoración a un día de lucha?
A las mujeres les costó más que a los hombres muchísimas cosas y nunca es reconocida en el campo laboral. Por eso el paro internacional, por eso no es un simple día. Queremos demostrar que si paramos, para el mundo, porque nosotras sostenemos en nuestras bases grandes trabajos y no se nos reconoce, ni siquiera con un mismo sueldo al de los hombres, indicó Pamela y ejemplificó con un hecho que sucedió en Misiones: Que a una cocinera de una escuela le paguen con restos de comida no es salario, son condiciones de esclavitud. La lucha también es por ellas.
El movimiento feminista tuvo un crecimiento a partir de 2015. A nivel internacional y a nivel nacional sobre todo. El #NiUnaMenos ayudó a levantar banderas y demostrar que las mujeres sufrimos violencia de género. Hoy podemos decir que la conciencia feminista avanzó y no es un día festivo y hay otras fechas en las cuales marchamos y pedimos que no nos maten y nos reconozcan como iguales.
El 3 de junio es ejemplo de ello. Para cerrar Pamela remarcó que la legalización del aborto es una cuestión de salud pública y abogó por la visibilización de la mujer trabajadora.
Esto es una conquista
Es un paro de mujeres contra el capitalismo y el patriarcado, reivindicando la historia que tiene este día como homenaje a las obreras que lucharon por sus derechos y por eso fueron masacradas, dijo Olga Aguirre a PRIMERA EDICIÓN.
Olga forma parte del Plenario de Trabajadoras y del Partido Obrero y fue otra de las organizadoras que se reunió viernes a viernes para definir los detalles de esta marcha que convocó a cientos de misioneras.
Olga detalló las razones por las que las mujeres tomaron las calles este jueves. La primera y más importante es la visibilización de aquellas cuestiones que hacen al sometimiento de las mujeres porque ganamos menos que los hombres, no contamos con guarderías en los lugares de trabajo como lo establece la Ley de Contrato de Trabajo y nunca se cumplió.
Sin dudas que esta marcha del #8M se da en un momento particular: se habla de feminismo en el prime time de la televisión y se debate sobre la legalización del aborto.
Que esté en la agenda mediática y pública la reivindicación de la mujer es una conquista que tenemos como movimiento de mujeres en la Argentina y de la que somos vanguardia. Por fin se están haciendo eco de lo que venimos discutiendo hace años. Estamos protagonizando un momento histórico.
Discussion about this post