Además, se presentó un proyecto para que la distinción provincial se proclame de interés nacional. Las protagonistas de la cultura misionera resaltaron el reconocimiento al trabajo de la mujer.
Con una gran ceremonia y un brindis se realizó la segunda edición de los Premios Orquídea de Plata 2018 que distinguió a las diez mujeres por su aporte a la cultura de la tierra colorada.
Las seleccionadas en esta segunda edición fueron: Ada Estela Sartori de Venchiarutti, Ana Zanotti, Ruth Adela Chiqui Poujade, Liliana Mirta Rojas, Amelia del Valle Teté Lacroix, Claudia Alejandra Luque, Elba Gsell de Gastaldo, Elva Aurora Bitón, Alba María Ibarrola y Mabel Balanda
La ceremonia se realizó el pasado viernes en el Centro Cultural Vicente Cidade y el inicio contó con una entrada musical a cargo de Cristina Gembarowski, quien ejecutó la bandura (instrumento de cuerdas ucraniano) y la violinista Victoria Glinka, ambas interpretaron magistralmente la obra El zorzal tempranero del compositor Vicente Cidade.
A continuación, la subsecretaria de Cultura de la Provincia, Lucía Mikitiuk, dio la bienvenida a los presentes, y se procedió a la lectura del decreto que declaró a la distinción Orquídea de Plata de interés provincial y se entregó el proyecto de resolución de declaración de interés nacional.
Luego subió al escenario, la profesora Amelia del Valle Teté Lacroix, quien recordó el triste episodio que la alejó de los escenarios por dos años, pero agradeció el apoyo de sus alumnos de danzas.
Seguidamente, la licenciada Liliana Rojas, directora del Museo Regional Aníbal Cambas, dedicó el premio a su familia, quienes soportaron sus horas de ausencia por dedicarse a la cultura y la docencia, contó. Otra de las referentes culturales fue Aurora Bitón, quien agradeció un premio más a lo largo de su carrera, y confió que buscaría un lugar donde ponerlo.
Después fue el turno de la representante regional del Instituto Nacional del Teatro, Claudia Luque, quien expresó que el premio es el reconocimiento al esfuerzo en la cultura.
Una de las más aplaudidas por el público fue la maestra e investigadora obereña, Elba Gastaldo, que resaltó que el arte es salud, sobre todo la práctica del arte terapia y comentó del sueño de ver diseminadas por la provincia las escuelas de arte e invitó a seguir trabajando.
Fue así que la velada tuvo un breve intermedio musical que estuvo a cargo de la pianista Irina Morillo, quien interpretó Alfonsina y el mar, pieza de músico Ariel Ramírez.
También se hizo presente el orfebre Carlo Multineddu, responsable del diseño y la creación de la orquídea de plata que va en las estatuillas, quien destacó el rol de la mujer en la sociedad.
La segunda parte del encuentro tuvo como otra de las distinguidas a la ceramista Ada Estela Sartori de Venchiarutti, quien fue la primera directora de Cultura de Oberá y elogió el valor del premio y lo consideró como una abrazo a todas las mujeres, y en especial a los habitantes de la Capital del Monte.
La fiesta siguió con la presencia de la jefa de Archivos de la provincia de Misiones, Alba María Ibarrola, quien agradeció a su familia, a funcionarios y expresó que siempre tuvo la libertad de ejercer su profesión. Enseguida se hizo presente para recibir su estatuilla la máster en Comunicación Social y antropóloga, Ana Zanotti, sobre la posibilidad e importancia que tiene poder contar las historias de Misiones a través de las imágenes.
Después fue el turno de la periodista Mabel Balanda, quien agradeció a sus colegas, y destacó la fuerza de la mujer en distintos ámbitos y sobre todo dejó un mensaje a los jóvenes que incursionan en la rama del periodismo.
Finalmente, fue el turno de la antropóloga Ruth Chiqui Poujade que dedicó el premio a las comunidades guaraníes, a la selva misionera, e hizo un llamado por el cuidado de los mismos.
El cierre musical estuvo a cargo de la cantante Patricia Silvero quien interpretó Costera de Vicente Cidade.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, Claudia Luque manifestó que es bueno que se reconozca, a través del premio, a artistas de teatro. Es valioso lo que hacemos, es mucho trabajo y está bueno que se empiece desde cultura a reconocer y a visualizar esta actividad independientemente.
Por otra parte, la directora de Cultura de Apóstoles, Agustina Prates dijo que era muy importante reconocer la labor de la mujer misionera, y sobre todo felicitó a las mujeres que trabajan para promover la cultura en la Capital de la Yerba Mate, es un pequeño gesto que uno hace, pero sé que les llega al corazón y les gratifica seguir adelante y motivados para trabajar en la cultura expresó.
En esta línea, Lucía Mikitiuk, una de las propulsoras del galardón, estaba satisfecha por este logro y lo que significa este premio al esfuerzo de las referentes de la cultura misionera ver sus rostros y conocer casa una de sus historias, la verdad, creo que vamos por el camino acertado y me siento feliz porque este reconocimiento se ha institucionalizado y más allá de la gestión el premio se va a seguir entregando expresó.
Mientras que la escritora Aurora Bitón, simplemente comentó que si este premio era bien merecido, que sea bienvenido.
La profesora de danzas Teté Lacroix denominó al premio como una maravilla, y agregó que dicho reconocimiento no fue solo para ella, sino que es para todas las mujeres que luchan por la cultura, la idiosincrasia y las costumbres de Misiones. La mayoría de las veces hicimos a pulmón venta de empanadas y pastelitos para viajar e ir a difundir nuestra danza y cultura a otras provincias o el interior de Misiones. La gente tiene derecho a ver y lo hacemos gratuitamente con el corazón, así que esto es un premio son para mis alumnos, profesores, colegas de los institutos Estrada y Montoya, las escuelas de Danzas Municipal y Ecos de Tradición. Estoy tan feliz por compartir este premio con tantas mujeres importantes, expresó la profesional quien agregó que la estatuilla refleja la esencia de la mujer misionera, esta estatuilla maravillosa y la orquídea, esa flor tan dulce que está en el corazón. Gracias también a los diferentes medios que me llamaron, eso te llena el corazón y el alma para seguir luchando.
En este sentido, Liliana Rojas manifestó su satisfacción por participar del proceso inicial del galardón, y develó que frecuentemente el trabajo de la cultura es silencioso y desinteresado: Me desempeño, y este galardón tiene que ver con eso, en el área de museos hace muchos años. En la Dirección Provincial de Museos de la Provincia logramos abrir varios museos e inauguramos muchas salas, finalizó la actual titular del Museo Regional Aníbal Cambas.
Luego, la ceremonia continuó con un brindis de camaradería en la Sala Zygmunt Kowalski, donde los referentes de la cultura exhibieron satisfechos este logro y reconocimiento por su labor cultural en la provincia. La conducción de la entrega de los premios estuvo a cargo de la locutora Gladys Acuña y en la coordinación general, Claudio Bustos.
Discussion about this post