Este jueves 15 de marzo se conmemora el Día Internacional de los Derechos del Consumidor.A partir del desarrollo de las nuevas tecnologías, surgieron también nuevos derechos del consumidor, denominados “de tercera generación”, sustentados en una ley específica donde se establece -entre otras cosas- el derecho a la libertad de elección, a la información clara y veraz, y a la devolución de un producto que no satisface a quien lo adquiere.
Así lo explicó el director de la Oficina Municipal de Información al Consumidor de Posadas (OMIC), Matías Durán, quien comentó que al momento de crearse esa dependencia, hace ya cinco años, “los servicios habituales eran el tema de internet, telefonía, eran los casos que más teníamos, pero después fue cambiando el rumbo de la oficina y empezamos abarcar cada vez más con todas las formas de relaciones de consumo que hay, por ejemplo las compras que se hacen por internet, con tarjetas de crédito, préstamos personales… Todos estos reclamos se llevan adelante en esta oficina”.
“Es bastante amplio el campo, son muchos los consumidores que nos visitan“, remarcó el funcionario en declaraciones a la emisora LT17 Radio Provincia, en el marco del Día Internacional de los Derechos del Consumidor.
Durán explicó que en los últimos tiempos “se empezaron a dar prorrogativas al consumidor que antes no las tenía. Estos son los derechos de tercera generación, son bastantes modernos, y posibilitaron que el consumidor no quede desprotegido ante las empresas”.
“Antes por ahí un consumidor tenía un problema con algún servicio o con la compra de un producto y no tenía a quién reclamar. Con la creación de la Ley de Derechos del Consumidor, se posibilitó que tenga dónde proteger sus derechos”, agregó.
El titular de la OMIC destacó que “las empresas notan que deben tomarse el tiempo y el trabajo de la atención al consumidor, a través de las redes de atención al cliente. La atención al cliente fue cambiando, a fuerza de reclamos y sanciones, y también por la propia competencia existente”.
Por último, Durán se refirió al tiempo que lleva la resolución de algún reclamo: en principio varía de empresa a empresa y de cuál sea el problema en sí, aunque algunos se resuelven en un mes y medio o dos.
También depende mucho de dónde esté la empresa, porque “una cosa son las empresas locales, porque el trámite es más rápido para la notificación, y otra quienes tienen por ejemplo sus sedes en Buenos Aires o en alguna otra provincia, donde hay que hacer la notificación y el trámite es mucho más prolongado, explicó el funcionario.
En cualquier caso, subrayó que “por este canal (la OCIM) es mucho más rápido que un trámite judicial”.
Fuente: LT17
Discussion about this post