Representantes yerbateros elaboraron un documento para ser presentado ante la mesa de competitividad contra la desregularización del mercado. Advierten que la medida sería terrible para la provincia. Directores del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y representantes del sector de la producción yerbatera se reunieron ayer en la sede de la entidad para manifestar su rotundo rechazo a la desregulación del precio de la materia prima.
Es que según versiones, el Gobierno nacional buscaría avanzar sobre este tema, al cual incluso el presidente Mauricio Macri hizo referencia durante su paso a la ciudad de Puerto Iguazú durante una reunión con funcionarios provinciales.
En consecuencia, los representantes de todas las asociaciones de productores de yerba mate de Misiones y Corrientes, que representan a más de 17 mil yerbateros, definieron una postura conjunta contraria a esta idea de liberar los precios de la hoja verde a las fuerzas del mercado.
En este sentido, elaboraron un documento que será presentado durante la próxima reunión de la mesa de competitividad yerbatera. Asimismo advirtieron que en el caso de que Nación avance con la medida se están preparando con tractores para salir a protestar a las calles.
Es que según plantearon, una desregularización del mercado provocaría que los industriales que poseen miles de hectáreas plantadas, secaderos, molinos, centros propios de distribución, y un infinito poder de lobby, someten a miles de pequeños productores minifundistas a la ley del más fuerte.
No queremos volver a caer en la misma situación de fines de los 90 y en el 2000. Será algo muy triste y complicado, para la provincia y el sector yerbatero. Queremos que Nación entienda este mensaje, esto va a ser terrible, porque muchos colonos ya se están preparando para salir con los tractores a la calle. No queremos que vuelva a producirse un caos como en esos años, señaló Héctor Viale, director de la rama de la Producción en el INYM.
Y precisó que, en este sentido, buscarán llevar estas preocupaciones a la mesa de competitividad yerbatera. Todavía no recibimos precisiones al respecto, apuntó Viale.
Consecuencias
En consonancia, Ángel Ozeñuk, productor y directivo yerbatero en San Vicente, remarcó que se opondrán sin ninguna duda a una liberación de precios, ya que para ellos es imposible pensar siquiera en la desregularización.
Nuestro producto madre de la provincia hoy necesita más que nunca el apoyo de todos los misioneros. Les pedimos a todos los productores que si llega a darse esta liberación en forma oficial, se tomen medidas drásticas en toda la provincia, sostuvo Ozeñuk.
Reveló que organizan un paro provincial de productores del sector yerbatero y no descartan los corte de ruta. El Gobierno nacional viene por todo, viene a desregular y no les importa las consecuencias. Esto va a depender de los misioneros, no debemos quedarnos de brazos cruzados, enfatizó Ozeñuk.
Hoy si quieren pagar el precio por encima del laudo, lo pueden hacer sin ningún problema. Lo que pasa es que justamente quieren desregular el precio para que se venga para abajo, advirtió el productor.
Y recordó que la liberación de precios en la época en la que desapareció la Comisión Reguladora de la Producción y Comercio de la Yerba Mate (CRYM), significó el fin del pequeño y mediano productor en la provincia. Esto hizo que el mercado se concentre en pocos actores y el precio lo definían las empresas más grandes, afirmó.
Por su parte, el presidente de la Cooperativa Siete Estrellas de San Pedro, Ariel Stefen, manifestó que además de impedir que se libere el precio de la yerba mate, pedirán que se regule el precio de salida del molino. Eso ayudaría a complementar la cadena, a trabajar más y a evitar la existencia de una competencia desleal entre los molinos. En Misiones somos todos pequeños productores, si hoy que existe una ley es difícil comprar yerba, imaginate sin una ley, sentenció.
Y contó que tras la desregularización de la CRYM llegamos a cambiar 1.000 kilos de yerba por una bolsa de harina y un bidón de aceite. No podemos permitir eso porque se cae la provincia, concluyó.
Nefasto antecedente
En 1935 se creó la Comisión Reguladora de la Producción y Comercio de la Yerba Mate (CRYM), a través de la ley 12.236. Esta entidad logró conseguir un equilibrio entre producción y demanda, establecía un precio sostén y atacaba las prácticas del oligopolio (pocos compradores que imponían condiciones y bajos precios).
Esto, según los yerbateros, permitió la supervivencia productiva de gran parte de los pequeños productores. Sin embargo, con la llegada de las políticas neoliberales al país, la CRYM desapareció a instancias de Domingo Cavallo a inicios de los 90, lo que derivó en la tremenda crisis económica.
Cabe recordar que la situación económica de los pequeños productores se fue deteriorando de tal manera, que a fines de esa década, el panorama se volvió insostenible, y tales injusticias produjeron el recordado Tractorazo del año 2001 y 2002.
Discussion about this post