La fuerte suba del dólar, además de la discusión por las tarifas que obligó a Cambiemos a negociar con los gobernadores dialoguistas y la inflación fueron algunos de los frentes que atendió de urgencia el Gabinete nacional.
En Buenos Aires hubo tormenta. No solo por el temporal de agua, viento y granizo que afectó a varios puntos de la ciudad autónoma como de la provincia de Buenos Aires. El Gobierno de Mauricio Macri sufrió una fuerte tormenta verde por la escalada del dólar, producto de la desconfianza, los desaciertos y la especulación que domina al mercado cambiario argentino.
La moneda norteamericana tocó el récord de 23,30 pesos por unidad el jueves y puso en alerta a varios sectores de la economía: Bolsa de Comercio, combustibles, créditos UVA, servicios, etc.
Mientras la tensión crecía en los días previos, cuando ya se notaba una intensión desafiante por el dólar, la gestión de Cambiemos debió salir a sumar gobernadores para frenar la rebaja del IVA en las facturas de servicios con la advertencia que, si la ley se aprueba esta semana, las provincias perderían cifran multimillonarias.
Y debió atender políticamente en el Congreso un tema que continuará su debate el miércoles: la embestida opositora por los tarifazos, que incluyó una marcha de la CGT que busca protagonismo en medio del recambio de liderazgos.
Sin dudas que la gestión nacional nunca abrió el paraguas y en parte se complicó el pronóstico por cuestiones externas a la Argentina. Y hoy está pagando la cadena de errores en las políticas económicas, con un impacto en la imagen de Macri impredecible. Un aspecto que, al marketing oficialista, le preocupa por demás en el camino de una posible reelección presidencial.
Medidas y baja
Sobre el final de la semana financiera hábil, el dólar de ubicó en 22,28 pesos por unidad tras algunas medidas anunciadas por el gabinete económico – financiero: suba de tasas hasta ubicarlas en el 40%; el Banco Central limitará desde mañana la posesión de dólares por parte de las entidades financieras; cambió la meta del déficit fiscal del 3,2% al 2,7% del PBI, que intenta un ahorro en el Estado de 3.200 millones de dólares.
Para Matías Carugati, economista en jefe de Management & Fit advirtió a La Política On Line que El efecto de la suba de tasas va a ser negativo si se prolonga en el tiempo, ya que ello empujaría el resto de la tasas del sistema y enfriaría el crédito. Y el recorte de obra pública también afectará, si es que los PPP no compensan. Así todo, no creo que podamos hablar estrictamente de estanflación, ya que la economía crecerá en 2018, acaso menos que lo previsto pero algo al fin.
Por su parte, el economista en jefe de Elypsis, Gabriel Zelpo aseguró que … se afectará el consumo en general, particularmente de bienes durables que son los que más se impulsan con crédito.
De cumplirse los pronósticos en ese sentido, la crisis que ya padecen las PyME se profundizará. En el caso de la frontera de Misiones, la suba del dólar provoca un aumento de precios en las ciudades de frontera como Encarnación, Foz y Ciudad del Este que, a su vez, ayudaría a frenar en parte la millonaria fuga de dinero por los puentes internacionales.
Aunque, por ahora, es demasiado pronto para arriesgar el porcentaje de pesos que se podría poner en circulación en comercios de la tierra colorada si la suba del dólar se mantiene y los misioneros cambian el destino de sus ingresos para las compras.
Inflación y precios
Si las tarifas de los servicios se siguen incrementando según la inflación, habrá que preparar los bolsillos para los próximos días. Porque la suba del dólar impactará directamente en los precios. Sino, basta con observar la suba de los combustibles a la que solo le falta una fecha concreta de vigencia. Se habla del 5 al 7% de incremento, que ya provocó la reacción en las entidades agropecuarias que aseguraron: estos cambios tan bruscos en la cotización del dólar no le convienen a nadie.
No hace falta recordar cómo la suba de los combustibles repercute en las cadenas alimenticias por la suba de costos en la logística hasta el consumidor final.
Con el inicio de mayo, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) publicó el informe mensual Relevamiento de Expectativas de Mercado, donde 27 consultoras y centros de investigación locales, 14 entidades financieras de Argentina y 5 analistas extranjeros ponen de relieve sus percepciones sobre la economía y las finanzas del país.
Dicho documento concluyó que Para 2018 la inflación proyectada (nivel general) subió a 22%, es decir 1,7% más que el mes anterior; y Para los próximos 12 meses la inflación pronosticada se ubicó en 18,2%.
Sin embargo, el equipo económico ratificó la semana pasada su proyección del 15% en la misma conferencia donde anunció las medidas para bajar al dólar.
Volviendo al Relevamiento del BCRA, los analistas creen que el dólar llegará a diciembre a 22,60 pesos por unidad. Y a diciembre de 2019 a $25,40 por dólar.
Gobernadores salvan a Macri
Con Cambiemos disperso, la gente empieza a percibir que falta liderazgo político. Este es un país presidencialista que no está muy acostumbrado a tanto protagonismo del Jefe de Gabinete.
También hay titubeos sobre quién es el verdadero hombre que marca el rumbo económico ya que hay varios capitanes aparentemente, pero ninguno demuestra que tiene el timón en sus manos.
Un déficit más del Gobierno nacional pasaría por su necesidad de profundizar más sus acuerdos con los gobernadores opositores, los que verdaderamente se juegan y apoyan en los momentos difíciles. Como el caso del misionero Passalacqua y otros que esta semana salieron a apoyar sin retaceo y evitarán que el kirchnerismo y el massismo se junten para apretar a la Casa Rosada con la reducción del IVA, que perjudicaría a las provincias achicando el dinero que reciben en coparticipación. El diputado nacional misionero Jorge Franco no firmó el dictamen promovido por su interbloque. Sí lo hizo el cordobés Martín Llaryora, exvice de Schiaretti, aunque en disidencia. Lo mismo el entrerriano Juan Bahillo, que obedece a Bordet destacó La Política On Line.
Solo Misiones perdería o dejaría de recibir unos 600 millones de pesos este año y casi 900 millones incluyendo el 2019. Si el misionerismo hubiera apoyado ese proyecto le hubiera causado un agujero muy doloroso a las ajustadas finanzas públicas de la provincia.
La renovación no integra Cambiemos y no es propia de Cambiemos, por eso hace la diferencia dentro del territorio provincial porque tiene libertad de decisión en cuanto a acompañar o no los proyectos que necesita la Nación y pedir cosas para la gente, por ejemplo, en el caso de la yerba mate, donde Cambiemos busca la desregulación del precio y el Gobernador se opuso, defendiendo a los misioneros, a los pequeños productores, aclaró una fuente de la Rosadita.
En esa línea, el gobernador Passalacqua remarcó en su discurso de apertura de sesiones del primero de mayo pasado, que el sacrificio que hace la Provincia, disminuyendo impuestos a sectores como la industria, el transporte y otros, dejando de recaudar 3 mil millones de pesos este año, debería significar una mejoría para los sectores más vulnerables.
El Gobernador reclamó que los beneficiados por esta medida, que dejan de pagar los impuestos, derramen esas ganancias generando empleo, invirtiendo y pagando el precio que corresponde a los productores por la materia prima.
Fortalecido por el respaldo de gobernadores, Cambiemos confía en frustrar la ley que limita los tarifazos y para lograrlo llamó a una sesión el miércoles a las 10.30, sin incluir ese proyecto. Lo que quede de la oposición, hará otro intento a las 12 horas con el tema tarifas como eje de una sesión especial.
Discussion about this post