De los 316 títulos, el 36% son del campo de formación docente. Para Nación, hacen falta mayor oferta académica en procesos productivos, producción ganadera y alimentaria, salud, servicios hoteleros.
La oferta académica suele responder a la demanda social, pero esta última no siempre tiene en cuenta lo que requiere el mercado laboral. Hay escaso antecedente en el país sobre un diálogo entre estos sectores. Ésto es lo que trata de corregir el primer informe Áreas de Vacancia, Vinculación, Pertinencia y Planificación del Sistema Universitario, presentado esta semana por el Ministerio de Educación de la Nación, donde no solo se muestran las áreas estratégicas de cada provincia y región y la oferta universitaria disponible en cada territorio, se definen las distintas áreas de vacancia en base a la cantidad de estudiantes. En otras palabras: qué profesionales requiere el mercado hoy y no los consigue.
Como ya adelantó ayer PRIMERA EDICIÓN, Misiones y las otras provincias del Nordeste Argentino (NEA) necesitan -de acuerdo a este diagnóstico- más técnicos y profesionales en procesos productivos; diseño y construcciones; producción agropecuaria y alimentaria, y salud animal; salud humana; tecnología de la información y la comunicación; servicios hoteleros, artísticos y gastronómicos.
Qué hay para estudiar en Misiones
En Misiones se dictan 316 carreras terciarias (pregrado) y universitarias. El 41% (130) corresponde al sistema universitario, 32% al terciario técnico (100) y el 27% (86) a formación docente.
Si se examina la oferta de títulos de acuerdo con el tipo de gestión de las instituciones que los expiden, se observa que el 46% (146) está a cargo de instituciones de gestión estatal y el 54% (170) a cargo de instituciones de gestión privada.
En cuanto a la oferta de estudio que se presenta a la población, el 59% corresponde a títulos de grado y el 41% restante, de pregrado. Si se observan las titulaciones considerando su dispersión entre los campos de formación, se destaca la presencia del área docencia y educación, con el 36% del total.
En segundo término se ubican las áreas administración y comercio (14%), procesos productivos, diseño y construcciones (11%), salud humana (7%), servicios turísticos, hoteleros y gastronómicos (6%), tecnología de la información y la comunicación (6%).
Qué carrera eligen los alumnos
Según el informe, en 2016 la cantidad de alumnos del subsistema universitario de la provincia de Misiones ascendió a 29.310, lo cual representa el 27% de la población estudiantil de la región Noreste. El 81% de los estudiantes realizaban sus trayectorias académicas en carreras de grado, en tanto que el 19% restante lo hacía en carreras de pregrado o terciarias.
Los campos de formación más elegidos por los alumnos son administración y comercio (19%), docencia y educación (16%), procesos sociales, culturales y políticos (15%), salud humana (14%) y procesos productivos, diseño y construcciones (11%). Con porcentajes inferiores al 10% se ubican los campos derecho y justicia (8%), artes y humanidades (5%), servicios turísticos, hoteleros y gastronómicos (3%), producción agropecuaria y alimentaria, y salud animal (3%), tecnología de la información y la comunicación (3%), conocimientos naturales, físicos y matemáticos (2%) y preservación de recursos naturales y medioambiente (1%).
Población y producción
Según las estimaciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC), en 2016 la población de Misiones ascendió a 1.204.182 habitantes, lo cual representa el 30% de la población del Noreste del país.
De acuerdo con los informes productivos provinciales del Ministerio de Hacienda de la Nación, los principales complejos productivos de la provincia son el forestal, yerbatero, tabacalero, tealero, citrícola y turismo.
Esta aproximación puede complementarse con los datos provistos por el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. El sector servicios reúne el 39% de los trabajadores registrados del sector privado de la provincia, seguido por industria (20%) y comercio (20%). Por su parte, las actividades desarrolladas en los sectores agricultura, ganadería y pesca, y construcción concentran el 11% y el 9% de los empleados respectivamente. Los sectores electricidad, gas y agua (1%) y minería y petróleo (0,2%) reúnen una menor cantidad de trabajadores.
Las actividades incluidas en la categoría servicios en las que se observan los mayores porcentajes de empleo privado registrado son los servicios jurídicos, contables y otros servicios a empresas (17%), transporte ferroviario y automotor y por tuberías (14%), enseñanza (13%), servicios de hotelería y restaurantes (12%) y servicios sociales y de salud (10%).
Por su parte, en la industria se destaca la producción de alimentos (42%), madera (23%) y productos textiles (17%).
Discussion about this post