El ajuste nacional, esperando el guiño del FMI, provoca idas y vueltas sin un plan. Dujovne se convierte en un súper fusible del cambio. Vidal se anticipó al achique con plan de retiros para 300 mil agentes. El contexto en Misiones.
El titular del Palacio de Hacienda, Nicolás Dujovne, fue presentado como el nuevo superministro del Gabinete y provocó recelos del jefe de Gabinete, Marcos Peña a quien apuntaron varias editoriales como quien pierde poder frente a Mauricio Macri en la interna de Cambiemos.
Sin embargo, en el debut, Dujovne lanzó el restablecimiento de las retenciones al campo y Peña se encargó de desmentirlo.
El denominado tridente de Gobierno (Peña, Quintana y Lopetegui) sufrió una baja esta semana: renunció el subsecretario de Coordinación y Análisis Económico,Vladimir Werning, a quien se sindicó como hombre de mayor confianza del vicejefe de Gabinete Mario Quintana y el funcionario que ideó el cambio de metas de inflación en aquel convulsionado fin de 2017.
Si algo le faltaba al país en medio del constante recalcular en las medidas económicas desacertadas hasta ahora, era la profundización de las diferencias políticas dentro del propio Gobierno, lo que habla de la ausencia de la oposición.
Algo similar se pudo observar con el tratamiento del proyecto opositor respecto a la baja de las tarifas de servicios como energía, agua y gas que votará esta semana el Senado. Frente a la posibilidad de la derrota (a pesar que varios gobernadores de la Liga del PJ darán un guiño con la ausencia de sus legisladores, entre ellos los de Misiones); la diputada nacional y socia de Cambiemos, Elisa Carrió, incorporó una iniciativa que prohíbe la inclusión de cargos extra en las facturas, como salida elegante.
La propuesta de la líder de la Coalisión Cívica inquieta a provincias y municipios, ya que sacar impuestos, aportes y tasas de los recibos los obligaría a depender del humor de los usuarios para pagar esos cargos en medio de la cada vez más profunda pérdida del poder adquisitivo de los salarios.
Carrió había dicho el pasado 10 de mayo que No va a haber más ajuste, si no le hago una sentada a Aranguren en el Ministerio de Energía.? La diputada debería ir preparando dónde sentarse. Porque fue el mismísimo Mauricio Macri quien aseguró horas atrás que las tarifas seguirán aumentando. Las tarifas son lo que valen. Hay que aprender a vivir con menos energía (…). Si con el tema hubiese tenido otra solución, la habría hecho, como con las tarifas, pero eso es lo que vale la energía. Las cosas valen, si queremos tener energía tenemos que pagar no puedo hacer ningún milagro en eso, afirmó el Presidente.
Casi 11 mil millones menos
La tormenta de la que Macri quiere convencer a los argentinos que ya pasó, le costó al Banco Central nada menos que 10.356 millones de dólares en el último mes. Solamente el pasado jueves, antes del feriado largo, las reservas disminuyeron 1.499 millones de dólares.
La entidad dirigida por Federico Sturzenegger registraba al 19 de abril reservas por unos 62.455,9 millones de dólares, mientras que el jueves 24, la cifra se situó en 52.099 millones de dólares, mostrando una caída en casi cinco semanas de 10.356,9 millones de dólares, concluyó un informe del diario Ámbito Financiero.
Para ir agendando: el 19 de junio el Gobierno enfrentará otro súper martes cuando se produzca el vencimiento de más de 26 mil millones de dólares de las LEBAC. El titular del BCRA confirmó el último día hábil de la semana, durante el Congreso Anual del Instituto Argentino de Finanzas que las tasas continuarán al 40%. Luego se informó que La decisión de la Comisión de Política Monetaria se debió a que la inflación de abril fue mayor que la esperada y hace más incumplible que nunca la meta del 15%, que los datos de inflación núcleo de mayo muestran que la suba del dólar está impactando en otros precios, y el nuevo escenario de volatilidad del capital financiero.
El dólar mayorista cerró el 24 de mayo a $24,575/24,60. El minorista a $25,70 en casas de cambio de Posadas y a 25,10 en el Banco Nación.
Vidal puso primera
La gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal dudó menos que Macri o Dujovne. Sabiendo lo que se viene, decidió abrir un retiro voluntario para unos 300 mil agentes de la administración bonaerense. Para tener una dimensión más cercana a la tierra colorada, es casi la población de Posadas.
En seis meses, los trabajadores provinciales pueden decidir irse teniendo como condición ser planta permanente y contar con más de dos años de antigüedad. Además, deberán acreditar más de dos años en la administración pública (aunque menos de 24) y deberán faltarle 5 años para estar en edad jubilatoria.
El programa no incluye a agentes de la Policía y del Servicio Penitenciario.
Mientras los referentes nacionales no encuentran el GPS para el rumbo a mostrar al FMI, la bonaerense señaló fuerte el camino. Y apenas sería el inicio de una serie de medidas en un territorio demasiado dependiente de la ayuda federal.
Marcha multitudinaria
El kirchnerismo y los sindicatos se movilizaron, pero muchos asistentes a la marcha del viernes feriado no fue parte de esos esquemas por más que simpaticen políticamente. Quedó claro que una fuerte porción de la población no ve con buenos ojos la llegada del FMI a las finanzas del país. Por el pasado, por el presente y más aun por el futuro.
El mensaje maquillado del Gabinete macrista no alcanza para tapar la sensación térmica basada en los duros antecedentes que tiene la Argentina con el organismo internacional.
Horas atrás, el exministro de Economía de Macri y precandidato a gobernador de Tucumán, Alfonso Prat-Gay, a quien Quintana acusó de ser uno de los responsables de la corrida financiera pasada, aseguró que Si yo hubiera estado, ir al FMI es la última decisión que hubiera tomado. Mi sensación es que no estamos tan mal como para tener que recurrir a ese organismo, pero no estoy dentro del Gobierno, dijo. O se apresuraron, o estamos peor de lo que pensábamos (…) Creo que se asustaron y que recurrieron al Fondo por las dudas, agregó. Y aclaró que dejó el Gobierno porque creía que la economía estaba demasiado frágil como para asumir que éramos Suiza, en donde la conducción de la economía está dividida en pedazos, en referencia a la creación de varios Ministerios nacionales.
Tal como se advirtió en este mismo espacio la semana pasada, el mundo está preocupado por lo que pueda repercutir de la crisis argentina en los demás países emergentes. Basta con mirar a Turquía para darse cuenta de lo mencionado.
El mensaje de Urtubey
En lo político, las provincias miran cómo evoluciona el desgaste de Cambiemos para elegir una figura en la cual centrar la pelea que se viene. Suena con fuerza la idea de una movida desde el interior argentino con todos los sectores que se animen a proponer el cambio del cambio que fracasa para no volver al reciente pasado K.
En Alem, dentro del plano institucional, hubo muchos conceptos de federalismo y la importancia de trabajar juntos entre Passalacqua y Urtubey en Leandro N. Alem. Mucha simbología tuvieron sus palabras desde el sentido de unir los espacios y pensar en desarrollar el interior del país, olvidado por el centralismo porteño. A los salteños y a los misioneros no nos manda nadie de afuera, dijo Passalacqua y recordó a los próceres como Güemes y Andresito que lucharon desde el nacimiento de esta nación para que los ciudadanos del interior tengan los mismos derechos que los del puerto de Buenos Aires.
A Misiones no lo manda nadie, sino el pueblo de Misiones. Ustedes son la comandancia de esta provincia, dijo Passalacqua dirigiéndose a los presentes. Solamente juntos salimos de la situación. Lo dijo Juan Manuel: no importan los colores políticos, sino unirse en el futuro para que sea feliz la gente, remarcó Passalacqua.
Luego del acto, junto con Oscar Herrera, los dos gobernadores tuvieron una extensa y profunda charla para analizar el contexto.
Muchos espacios están llamando e intentan seducir al misionerismo, observando que es uno de los pocos espacios del país que mantiene su oposición a las cosas que no están bien colabora en todo lo que sea para mejorar.
En Misiones no hubo ajustes ni despidos, con los pocos recursos propios se siguen inaugurando obras, se brindan servicios como el salud pública del país. Este trabajo del misionerismo genera que muchos busquen tener a la renovación de su lado, sobre todo en un contexto de gran confusión de la mayoría de la sociedad, donde algunos gobiernos ajustan y se alejan de la gente, observó un analista de la Rosadita.
Discussion about this post