Los cambios que hoy se discuten en la enseñanza de la matemática y en el nivel secundario llegarán a las aulas argentinas el próximo ciclo lectivo. Los temas sobre los que ya hay consenso. Entrevista con la secretaria nacional de Calidad Educativa, Mercedes Miguel.
El próximo año será clave para la educación argentina: no sólo buscarán modificar la forma en que se enseña matemática y los contenidos mínimos en la escuela primaria y secundaria; sino también se comenzarán a aplicar los cambios de la Secundaria 2030 en un grupo de instituciones educativas de todo el país.
PRIMERA EDICIÓN entrevistó a la secretaria de Innovación y Calidad Educativa de la Nación, Mercedes Miguel, quien aseguró que estamos obsesionados en mejorar el aprendizaje en Argentina.
Recordó que días atrás se realizó el primer encuentro de la mesa federal de matemática con los referentes enviados por todas las provincias, incluida Misiones.
Lo hicimos en el marco de la visita de Charles Torossian, que es uno de los autores del documento que presentó el ministro de Educación francés, Jean Michel Blanquer, porque Francia, al igual que Argentina, está con una política muy fuerte de transformación de la enseñanza de la matemática. Aparte de reunirnos con expertos de Singapur y de Francia, conformamos la primera Mesa Federal de Matemática, cada provincia designó a su experto para trabajar juntos la propuesta que vamos a tener para mejorar la enseñanza de la matemática en el país, anticipó.
¿Ya llegaron a algunos consensos sobre los cambios que se implementarán?
El primer gran consenso que hay es que, con toda la evidencia que nos dan los distintos operativos de evaluación, hay que actuar rápidamente. No podemos seguir teniendo el nivel de falencias de aprendizaje de matemática que se registra en el país, por lo que estamos revisando los tres grandes componentes de la política de enseñanza- aprendizaje: qué están aprendiendo los alumnos (contenidos), cómo estamos enseñando, y el seguimiento y evaluación cotidiana en el aula. Por ahora no tenemos un modelo determinado, cada provincia tiene su sistema educativo, su propio diseño curricular, los docentes emplean distintos recursos para sus clases. Pero sí estamos trabajando a nivel federal en estas tres líneas y vamos a tener un marco nacional para la mejora de la enseñanza-aprendizaje de matemática que va a contemplar estas tres dimensiones. Haremos propuestas de secuencias didácticas; algunas sugerencias para los docentes que están frente al aula y a los que están en los Institutos de Formación Docente (IFD) porque, sin ninguna duda, hay algo que estamos haciendo mal y tenemos que mejorar.
Usted dijo que se enseña mucho y se aprende poco…
Esto ocurre en matemática y en las demás materias. Creo que hay una sobre-producción curricular que no contempla la realidad del espacio concreto escolar, que es un tiempo de aprendizaje determinado que es el tiempo en que transcurre la clase en horario escolar pues, si bien el aprendizaje es infinito porque los chicos salen de la escuela y siguen aprendiendo en otros ámbitos y maneras, hay un período de enseñanza que está totalmente cronometrado y en Argentina es de cuatro horas por día. Estamos haciendo un ejercicio de ver qué es realmente imperioso que un alumno aprenda y comprenda para poder continuar su trayectoria escolar. Esto es muy importante porque los mismos docentes en el Operativo Aprender de 2017, y estamos hablando de 26.000 docentes que completaron el cuadernillo complementario, el 46% reconoce que no cumple con la programación del año. Tenemos que sentarnos a sincerarnos sobre qué es lo estrictamente importante enseñar, ésto no es nivelar para abajo ni facilísimo, sino poner el foco en lo que es importante.
¿Cuándo tendrán definido este marco nacional para cambiar la enseñanza de matemática en el país?
Queremos tenerlo listo para fin de año, pero en agosto ya tendremos claridad sobre los pasos a seguir. Queremos tener este marco consensuado con todos los ministerios de Educación provinciales para antes que termine 2018, incluidos los núcleos mínimos de contenidos y la evaluación formativa.
¿Y se implementará a partir de 2019?
Sí. La idea es comenzar como un programa piloto, en manos de las provincias, en un grupo de escuelas de cada jurisdicción, contextualizando con sus necesidades. Queremos garantizar la equidad en el acceso al aprendizaje, que los chicos de todo el país mejoren su nivel de matemática, que deje de ser la materia que estigmatiza el aprendizaje de los chicos… es una de las cuatro materias que condiciona la repitencia en el nivel secundario. Queremos modificar lo que está pasando con matemática, está naturalizado que es la materia en la que a todos le va mal. Esto tiene que ver en cómo los docentes aprenden a enseñar matemática y cómo se está enseñando dentro del aula. Vamos a trabajar con documentos y lineamientos que ya existen, hay muy buenos trabajos hechos en gestiones anteriores, además de excelentes trabajos realizados en las provincias.
¿Los cambios serán en primaria y secundaria?
Sí, es importante hacerlo desde la primaria porque evidentemente los chicos arrastran una falta de aprendizaje y comprensión desde ese nivel y eso se vislumbra claramente en la secundaria donde 5 de cada 10 alumnos no logra terminarla.
Las líneas para una nueva secundaria
¿También se implementarán a partir del año que viene los cambios de la iniciativa Secundaria 2030?
La Secundaria 2030 ya se está implementando, en distintas escalas, en todo el territorio nacional. La idea es que en noviembre próximo todas las provincias nos tienen que presentar los planes estratégicos de cómo la van a implementar hasta el 2025, ésto está totalmente en línea con lo que se está trabajando en matemática, en la mejora de la formación docente para poder brindarles la capacidad necesaria para lo que propone la Secundaria 2030. Aclaro que esta iniciativa, más allá de ser para el nivel secundario, fue trabajada con los directores de todos los niveles educativos pues, la secundaria, es el resultado de la educación inicial y primaria. El gran trabajo técnico y profesional que estamos haciendo con los 24 equipos de los Ministerios de Educación provinciales, a través de la Escuela de Gobierno de Política Educativa, es mirar la planificación estratégica del sistema educativo como un todo, ni en forma compartimentada, porque el niño es uno solo que transita su escolaridad que, en Argentina, es obligatoria desde los 4 años hasta los 18 años. Nos estamos ocupando de que todos los niños que ingresan, egresen.
Si no habrá modificaciones en los planes de estudio. ¿Dónde se verán los cambios?
En el marco que aprobaron por unanimidad los ministros de Educación provinciales, están descriptos las cuatro principales dimensiones: la primera tiene que ver con la aprobación del marco de organización de los aprendizajes que propone los trabajos por proyectos, integrados, colaborativos e interdisciplinar. Esto implica que los alumnos dejen de tener las asignaturas divididas como saberes compartimentales y empiecen a encontrar las conexiones que hay entre la física y la química, el arte, la biología…
La segunda dimensión tiene que ver con el artículo 32 de la Ley de Educación Nacional y con el reagrupamiento de horas de los profesores del nivel secundario. La tercera dimensión incluye la formación docente de todos los educadores en ejercicio y la de los futuros docentes; y la cuarta dimensión es la que está más relacionada con el régimen académico: cómo se promueve, cómo se evalúa y cómo se acredita a los saberes de los estudiantes. Cada provincia está trabajando, algunas están más avanzadas que otras, en modificar el régimen académico del nivel secundario que es el que más colabora con que las materias sean como islas: notas por materias, trabajo aislado de los profesores. Este será un cambio muy integral que abarca estas cuatro dimensiones y en cada jurisdicción, en su plan estratégico, va a elegir cómo la implementará.
Ya estamos trabajando en el INFD todas las líneas de capacitación situada y en la Escuela de Gobierno de Política Educativa que, por Resolución del CFE de Educación de 2016, será el ámbito para sostener técnicamente la implementación, con más de 20 documentos que publicados.
Discussion about this post