El director del PAMI, Rolando Rubleski, y el delegado del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en Misiones, Ricardo Zacarías, supervisaron personalmente la llegada del camión a un edificio de uso desconocido. El transportista habría declarado que los productos fueron despachados desde Buenos Aires.
El martes en horas de la siesta, cuando el movimiento de personas disminuye en el microcentro de esta ciudad, el director del PAMI, Rolando Rubleski, y el delegado del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en Misiones, Ricardo Zacarías, supervisaron personalmente la descarga de un camión de mercaderías en un edificio ubicado en calle La Rioja casi Félix de Azara.
El local sería alquilado u ocupado por una cooperativa de trabajo, mientras que la mercadería tendría como destino a los tareferos de Oberá. Unas 20 personas o más participaron de la rápida descarga de varios miles de kilos de yerba, leche, fideo, aceite, harina, entre otros productos.
Según la información a la que accedió PRIMERA EDICIÓN, en el remito presentado por el transportista se declaró que la mercadería fue despachada por el sector administrativo de Desarrollo Social de la Nación, y tenía como destino ayudar a los Tareferos en lucha de de Oberá, sin embargo llegó a un edificio de uso desconocido.
Además del camión, en el operativo se pudo observar una camioneta Berlingo con la inscripción PAMI en la que llegó y se retiró el titular de ese organismo, y una camioneta Ranger blanca con la distinción del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, organismo que dirige la funcionaria macrista, Carolina Stanley.
PRIMERA EDICIÓN obtuvo fotografías y videos en los que se observa a los dos funcionarios nacionales supervisando la descarga.
Este Diario intentó comunicarse con Rubleski pero su teléfono celular estuvo apagado o sin señal durante la jornada del viernes.
Por su parte, Zacarías explicó que la carga del camión es parte de la asistencia que proviene de la Nación para atender a las familias más necesitadas de la provincia.
Consultado acerca de la asociación o cooperativa que fue beneficiada, el delegado del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación dijo no recordar cuál era el nombre de la entidad, lo que resulta bastante extraño ya que confirmó que estuvo personalmente en el lugar.
También aclaró que en este caso la llegada de la mercadería no pasó por su gestión porque vino directamente desde Buenos Aires.
El funcionario de Cambiemos explicó que hay convenios entre la Nación y algunas organizaciones nacionales como el movimiento de Emilio Pérsico y otros, entonces se acuerda a nivel nacional y después mandan el camión a la provincia, con el remito. El camionero sólo hace de flete.
Otro funcionario de Cambiemos en Misiones contó que la asociación que recibió la mercadería está vinculada a Rubleski y eso explica el motivo de su presencia en el lugar. Rubleski viene del peronismo y tiene más vinculación que nosotros con organizaciones de desocupados y algunos dirigentes que tienen comedores, indicó el vocero consultado.
El mismo informante señaló que los referentes de la asociación civil trabajan políticamente para Cambiemos en Posadas y tienen vínculos políticos con los funcionarios, por eso estuvieron coordinando personalmente el movimiento.
Varios de los militantes que participaron en la descarga de la mercadería se tomaron selfies con Rubleski y demostraron tener una relación más cercana que una simple asociación civil que asiste a necesitados.
Rubleski es muy amigo y llegó a Cambiemos de la mano de Alfredo Schiavoni, coordinador del Ministerio del Interior en Misiones y presidente del PRO. Lo mismo Zacarías, quien integraba el equipo de Miguel Tati López Vedoya, el anterior delegado de Desarrollo Social, también vinculado a Schiavoni.
Lo concreto es que el camión salió desde la Nación y no es la primera vez que Cambiemos reparte mercaderías u otros materiales entre organizaciones vinculadas políticamente.
Hace pocas semanas atrás PRIMERA EDICIÓN publicó el caso de la Asociación Civil Pamperito, una ONG macrista que se instaló en Campo Ramón y recibe asistencia millonaria de parte de la Nación, sin tener un plan de trabajo coordinado con la Provincia ni con el municipio.
¿Pobreza en 50%?
El delegado del Ministerio de Desarrollo Social explicó que el organismo asiste, sólo en Posadas, a unos 75 comedores y destina un presupuesto de unos 30 millones de pesos anuales, lo que da un promedio de 2,5 millones de pesos mensuales.
El funcionario dijo que reciben pedidos permanentes, todos los días porque la pobreza es muy grande y uno no puede dormir cuando está en este cargo.
Además de esto hay una ayuda extra que llega directamente desde Buenos Aires para los comedores pero se cortaron durante un tiempo porque se descubrió que algunos vendían la mercadería. Eran 80 comedores y quedaron 75. Nosotros realizamos auditorías permanentes y tratamos de controlar que llegue a los que necesitan.
A nivel nacional la pobreza anda en 30% pero en Posadas debe ser mucho más alto, yo estimo que debe ser del 50%, disparó Zacarías y explicó: Somos la ayuda social de tercer grado porque primero está la Provincia, después el municipio y por último nosotros.
La provincia recibe 70 millones, agregó.
Explicó que la asistencia de Nación, en esta ciudad, llega a 16 mil personas en forma permanente.
Discussion about this post