El gobierno de Mauricio Macri tiene este lunes un día que puede resultar bisagra en su relación con los gremios y la oposición. En Misiones se anticipa un alto acatamiento. Nuevos ministros confirmaron que seguirán los aumentos.
El desembolso de los únicos 15 mil millones de dólares que Argentina obtendrá del Fondo Monetario Internacional durante este año ya están en las arcas del Estado. Además, la semana financiera terminó con un anuncio esperado por el Gobierno de Mauricio Macri: el país vuelve a ser considerado emergente por una consultora internacional. Ambos temas fueron, al menos hasta el viernes, una anestesia para la cotización de la moneda norteamericana que cerró en un promedio de 27,76 pesos en el mercado minorista.
Sin embargo, al flamante titular del Banco Central, Luis Caputo, no le fue muy bien en el debut con las Lebac, ese invento de su antecesor Federico Sturzenegger cuyo dramatismo ante cada vencimiento es inevitable. Es que sólo logró negociar el vencimiento del 60% de las mismas, subiendo las tasas (de por sí ya muy altas) hasta llegar al 47%.
De los 15 mil millones del FMI, la mitad estaban en los planes del Gobierno para atender precisamente al vencimiento de las Lebac. Esos 7,5 mil millones de dólares no eran la solución en caso que los tenedores del 40% de las letras pidieran el efectivo, puesto que esa porción cotiza cerca de los 20 mil millones.
Mientras que la otra mitad iba a servir para generar un fondo de contingencia por si el dólar se vuelve a disparar.
Trascendió incluso que Argentina habría pedido unos 15 mil millones de dólares extra a lo ya negociado, pero no hubo calificación emergente que ayudara para conseguir el visto bueno del Fondo.
Con la plata embolsada, ahora viene la peor parte: aplicar el plan que se acordó con el FMI y que implica un fuerte ajuste en diferentes áreas del Estado, incluyendo salarios y beneficios previsionales que paga la ANSES. Sí, lamentablemente serán también los jubilados y pensionados los que pongan una parte del esfuerzo, pagando la ineficiencia de los funcionarios y la corrupción que no tiene fin.
Que tratar la ingeniería financiera no es para cualquiera, el país lo tiene bien claro, producto de los administradores que han pasado hasta ahora sin acierto de medidas.
En ese plan a cumplir para conseguir los 20 mil millones de dólares restantes el año que viene (en desembolsos trimestrales), la gestión de Cambiemos deberá pelearse hasta con sus mayores aliados. Por ejemplo, la dirigencia rural a la que viene amagando con retomar las retenciones a las exportaciones.
Si se pelea con los más cercanos por la recaudación, qué será de los que no comulgan políticamente. Tal vez el menor impacto se lo lleven las provincias que aún pueden aportarle votos legislativos para las iniciativas en las que tienen interés Macri y sus ministros.
Se viene un paro fuerte
En la previa a la jornada de mañana lunes, la confirmación de los diferentes gremios de la actividad laboral que se suman a la protesta convocada por la CGT y las dos CTA, hace suponer que será muy fuerte la medida en Misiones como en el resto del país.
El solo hecho que el transporte público no funcione en las ciudades, impide que la mayoría de los trabajadores llegue a las empresas y organismos estatales en los que cumple servicio, estén de acuerdo o no con la huelga.
Lo mismo sucede con las escuelas: los gremios de maestros de la educación de gestión pública adhieren al paro. Mientras que los colegios privados abrirán sus puertas sabiendo que la gran mayoría de los alumnos no irá a clases. Hasta el sector del transporte escolar se plegará a la medida sindical. De hecho, de manera informal, los docentes hicieron saber que no correrá la falta.
Luego los bancos, las estaciones de servicio, los organismos públicos nacionales, provinciales y municipales hasta los vendedores ambulantes prometen hacer huelga mañana.
Las centrales obreras tienen reclamos dispares en el país con respecto a la provincia. Pero los une el espanto de la economía, la recesión, la cada vez menor capacidad de compra y de pago de compromisos personales y familiares, el creciente desempleo, los tarifazos, los impuestos como Ganancias, entre otros puntos.
En medio del debate por la despenalización del aborto, la Iglesia Católica sumó críticas en estos días previos al paro, sabiendo la delicada situación social que afrontarán los argentinos con el ajuste que se viene.
Fueron el presidente del Episcopado y obispo de San Isidro, Oscar Ojea, y el presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social y obispo de Lomas de Zamora Jorge Lugones, un hombre cercano al papa Francisco, los que dejaron el mensaje ante la titular de la cartera social, Carolina Stanley y la gobernadora bonaerense que viene de reunirse con el Sumo Pontífice en Roma. Alertaron que se acentua cada vez más el enorme nivel de inequidad y pidieron que el ajuste no lo tengan que pagar los pobres. Un poco tarde.
En definitiva, en un momento delicado políticamente para la alianza gobernante, la jornada de mañana será clave para medir el termómetro social, la fuerza de los gremios y de los sectores de la oposición de cara al final del mandato y a la fortaleza con que el oficialismo encarará las elecciones del año que viene.
Más aumentos de luz, agua y gas
Esta semana debutaron los nuevos ministros de Energía, Javier Iguacel y de Producción, Dante Sica en el Gabinete, resultando al menos con una franqueza que preocupa pero que no peca de mentirosa. El primero dijo que los tarifazos van a seguir en octubre y noviembre y el segundo admitió que lo peor todavía no pasó en este país.
Párrafo aparte merece la medalla que Macri entregó a los salientes Juan José Aranguren y Francisco Cabrera, como lo hacía Perón en sus mandatos, para reconocer la dedicación como servidores públicos. La vuelta de las medallas doradas en esta instancia fueron blanco de críticas y humoradas por los pésimos resultados conseguidos por los desplazados.
A preparar los bolsillos para hacer frente a las facturas de luz, de agua y al costo de las garrafas del gas mientras los que aplican los tarifazos sólo nos hablan de ahorrar. Aunque al presidente Macri lo hagan reír las publicaciones en las redes sociales.
No todo está perdido
Ante tantas pálidas en otra semana difícil, vale destacar que el sistema de salud misionero fue elogiado y distinguido en comparación con el de otras provincias, en el marco del 55º Congreso Internacional de Cirugía del Litoral, que se desarrolló en el Centro de Convenciones de Posadas con la presencia de profesionales de Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil. Fue organizado por la Asociación de Cirujanos Unidos de Misiones.
El vicegobernador, Oscar Herrera Ahuad (de profesión médico), aprovechó la ocasión para destacar que Misiones tuvo un crecimiento en materia de salud y desarrollo desde la baja, mediana y alta complejidad. Aseguró que hubo avances que hace 15 años atrás no se podrían haber mostrado, hablando particularmente de un tema como es la cirugía robótica implementada en un hospital público, el Madariaga.
Agregó que es un orgullo además contar con los profesionales que se formaron en otras partes del mundo y que han vuelto a nuestra provincia para enseñar, brindar y dotar de la mayor tecnología a los misioneros.
Para la realización de dichas actividades se contó con el aval institucional de la Asociación Argentina de Cirugía (AAC), y la participación activa de la Asociación de Cirugía del Litoral, la Sociedad Paraguaya de Cirugía (SOPACI), y la Sociedad de Cirugía del Uruguay (SCU).
En salud como en educación y en la atención social, será difícil de satisfacer la demanda creciente que se da en esta zona de la frontera, donde incluso intervienen personas llegadas de otros países para atenderse en el sistema público. Lo importante es que exista entre los sectores (oficialismo, oposición, colegios profesionales incluso de los pacientes) un compromiso por no permitir una baja en el presupuesto el año que viene a pesar del pesado ajuste que se viene.
Discussion about this post