La falta de colectivos vació las aulas de los establecimientos educativos. Entidades bancarias sólo atendieron trámites administrativos. Hubo movilización en Posadas y asambleas en las zonas Centro y Norte. El paro convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) en todo el país se hizo sentir en la provincia de Misiones sobre todo en el transporte, escuelas y entidades bancarias.
Es que ayer no hubo colectivos de corta, media y larga distancia, ni vuelos, servicios de correo, transporte de caudales, y no se recolectaron residuos.Tampoco se dictaron clases en escuelas públicas ni en la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), ya que la ausencia de transporte público impidió la llegada de los estudiantes a los establecimientos, cuyas aulas permanecieron vacías durante la jornada. En algunos casos se mantuvo en funciones la parte administrativa.
En los colegios privados se dictaron clases normalmente, sin embargo, desde el Consejo General de Educación y el Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (SPEPM) informaron que estaban justificadas las inasistencias de los alumnos.
A su vez, estuvo restringido el paso por el puente internacional Posadas-Encarnación, donde funcionó una sola fila para el cruce. En consecuencia, cerca del mediodía, se registraron filas de vehículos con demoras de más de una hora.
Por su parte, el servicio internacional de transporte ingresó hasta la cabecera del puente sin realizar su habitual recorrido por la ciudad de Posadas. El tren internacional permaneció interrumpido.
Asimismo, las entidades bancarias funcionaron con la presencia del personal jerárquico y con atención administrativa. Los cajeros funcionaron con el dinero disponible.
El expendio de combustibles, en cambio, fue suspendido en las estaciones de la provincia durante la mañana. Posteriormente, la actividad se normalizó por la tarde y sin reposiciones.
A su turno, los trabajadores de los peajes levantaron ayer las barreras liberando el paso por las casillas de cobro ubicadas sobre la ruta 12, en Santa Ana y Colonia Victoria, las cuales no contaron con personal.
A todo esto, autoridades de la Unión del Personal Civil de la Nación Regional Misiones (UPCN) evaluaron que la adhesión de los trabajadores de las distintas dependencias del Estado a la medida de fuerza tuvo un alto acatamiento.
Indicaron que luego de recorrer los organismos nacionales, se encontraron con un muy alto porcentaje de los puestos vacíos.
Manifestaron que en la mayor parte de los lugares de trabajo distribuidos en el territorio provincial, la adhesión al paro fue contundente. Y afirmaron que todos los organismos nacionales contaron con guardias mínimas.
Desde la CGT Misiones Andrés Guacurarí aseguraron que se registró un altísimo acatamiento en todas las actividades laborales, estatales y privadas.
En contraposición, se observó que el sector comercial en la ciudad capital operó de manera casi normal encontrándose muchos locales abiertos al público en el microcentro.
Movilizaciones y asambleas
En el marco del paro, desde las cero de ayer, se apostó un grupo de integrantes del Sindicato de Camioneros en el cruce de San José, sobre la ruta 105, quienes impidieron la circulación de vehículos de carga y colectivos. Allí se formó una fila de camiones que alcanzó el kilómetro de largo, a la vera de la arteria provincial.
Similar medida se llevó adelante en Puerto Esperanza sobre la ruta 12, a la altura del kilómetro 1.588, donde unos 40 representantes de Camioneros pararon todos los vehículos de gran porte que circularon por la zona.
Se informó que no se registraron incidentes y se esperaba que la circulación del transporte de carga se normalice en las primeras horas de hoy. En esta línea, por la mañana en la ciudad capital, se registró una concentración de agrupaciones docentes que marchó, desde la plaza 9 de Julio hasta el Ministerio de Hacienda. La columna de manifestantes entregó una nota dirigida al titular de la cartera económica de la provincia, Adolfo Safrán, para exigir la reapertura de paritarias.
Creemos que es insuficiente el 10% que otorgaron desde el gobierno renovador. Pedimos la reapertura de paritarias, y una mesa de diálogo con organizaciones docentes que no tenemos ningún tipo de representación con la renovación, expresó Estela Genesini, secretaria general de la Unión Docentes Nueva Argentina de Misiones (UDNAM).
Y reclamó que la provincia de Misiones cerró la paritaria docente más baja del país, sabemos de otras que ya pactaron un 25% y nosotros apuntamos a eso.
Participaron de la convocatoria representantes del Sindicato de Docentes Misiones Alfredo Bravo (SEMAB), de la Asociación Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), y de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Autónoma de Misiones.
Ante este escenario, el secretario general de la CTA Autónoma, Jorge Koki Duarte, consideró que la adhesión fue total.
El acatamiento a las medidas de acción, dispuestas por las centrales obreras, convirtió el lunes en algo similar a un feriado o domingo. Es un paro activo porque en muchos lugares del país, y de la provincia de Misiones, hubo movilizaciones y actividades en las plazas y en las calles. Todas estas son acciones que están orientadas a interpelar las decisiones de nuestras autoridades políticas que acordaron ajustar en los sectores más pobres, expresó Duarte.
Apuntó que la inflación que se aproxima al 20%, lo cual, sumado a los aumentos en los cuadros tarifarios de los servicios, vulneran los bolsillos de los más humildes. El paro de hoy es una fecha que servirá de punto de inflexión, opinó.
Cabe destacar que se concretaron, además, asambleas de organizaciones sociales, trabajadores docentes, desocupados y tareferos en las zonas Centro y Norte donde se manifestó la disconformidad por las políticas económicas de Cambiemos. Salimos a las calles a levantar nuestras banderas reivindicativas, sentenció Koki Duarte.
El paro se sintió, a su vez, en el sector de salud pública provincial. Hospitales y Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS) trabajaron con guardias mínimas para la atención de emergencias. En este contexto, en el Hospital Pediátrico Dr. Fernando Barreyro de Posadas, se realizó una asamblea con presencia de trabajadores del Parque de la Salud, del Hospital Materno y del Laboratorio de Alta Complejidad de Misiones (LACMI), quienes denunciaron la precarización laboral, y exigieron el pase a planta permanente de todos los contratados y la equiparación salarial.
Discussion about this post