Según explicaron desde el Ente Provincial Regulador de Agua y Cloacas (EPRAC), la particularidad de este sistema consiste en la generación de humedales con pasto vetiver, una gramínea importada de la India que tiene la capacidad de absorción de los desechos tóxicos en sus raíces y filtrar posteriormente el líquido a depósitos acondicionados para ese fin. Este tipo de procedimiento ya es utilizado en otras partes del mundo porque permite eliminar una alta gama de contaminantes en forma económica. El pasto vetiver se siembra sobre una plataforma de arena y grava, lo que permite la filtración de los líquidos que, luego reciben el tratamiento final.La planta de residuos cloacales en la cuenca del arroyo Garupá significará "un avance en la calidad de vida de la población, la recuperación de las aguas del balneario de Garupá y el mantenimiento de la zona costera", aseguraron las autoridades que este jueves recorrieron la zona de obras e informaron sobre los avances y cómo será el tratamiento de los residuos domiciliarios que reciban el tratamiento.La EBY financia la construcción de la planta que lleva adelante la empresa Hidrelco, la prestataria SAMSA estará a cargo del funcionamiento y la Municipalidad de Garupá y el EPRAC se encargarán de concientizar a los vecinos sobre el uso correcto del sistema cloacal.En ese sentido, se recuerda que no se debe arrojar en el inodoro y otras conexiones a la red cualquier tipo de residuo como papeles, pañales, toallitas, bolsas, plásticos, trapos y todo elemento que provoque desbordes y obstrucciones en las redes.
Discussion about this post