El Rotary Club Posadas se lanzó a la campaña de dotar a esta ciudad con diez cardiodesfibriladores, que serán colocados en partes estratégicas de la ciudad, disponibles para todo aquel que lo necesite ante una eventual emergencia.El proyecto ya está iniciado y fue presentado a la Fundación Rotaria, que lo financiará. “Está sujeto a aprobación, demorado por los cambios de autoridades”, explicó el flamante presidente Jorge Eduardo Acuña. Sucede que todo Rotary Internacional inició con julio los cambios en comisión directiva y los proyectos deben ser revisados por los nuevos directivos. “Hay que leer, rever. Entonces puede estar aprobado en dos semanas como en tres meses”, indicó el expresidente Jorge Aníbal Navarro Frick, actual vicepresidente. Disponibles para todos“Los cardiodesfribiladores son automáticos y los podrá utilizar cualquier neófito. Esto sirve porque hay muchísimas personas que caen en la vía pública o haciendo actividades físicas y necesitan ser mantenidos, que su corazón siga latiendo y trabajando hasta que puedan ser atendidos por el sistema médico”, explicó Navarro Frick y agregó que “esto determina en muchísimos casos la vida o la muerte de la persona”.Es por ello que los desfibriladores estarán colocados en lugares estratégicos de la ciudad con mucha afluencia de gente como, por ejemplo, la Costanera de la ciudad, el Paseo La Terminal, la Casa de Gobierno, la Cámara de Diputados o el Campus Universitario. “Donde se pueda llegar a necesitar estos elementos hasta que el sistema de emergencia médica lo resuelva”, afirmó Navarro Frick.Los cardiodesfibriladores estarán dentro de una caja de seguridad con una alarma. “En el momento en que se retira comenzará a sonar la alarma por lo tanto se sabrá que hay una emergencia. Estos lugares van a estar donde haya seguridad o policías para que se los preserve en condiciones”, remarcó el expresidente.Para llevarlo adelante, desde el Rotary Club Posadas se pusieron en contacto con el Ministerio de Salud Pública. “El ministro Walter Villalba nos prometió el mantenimiento y las capacitaciones. También nosotros vamos a hablar en las escuelas y otros espacios públicos para que la gente sepa dónde se encuentran los equipos para recurrir a ellos”, indicó Acuña. También charlaron con autoridades municipales sobre los lugares donde se encontrarán los mismos. “Ojalá podamos tenerlos antes de fin de año”, dijo Navarro Frick.Generar conciencia“No vamos a solucionar el problema de salud de la ciudad de Posadas, pero vamos a generar conciencia para que reaccionen otros organismos responsables y para que la Cámara de Diputados sancione la adhesión de la provincia a la Ley Nacional 27.159”, indicó Hugo Mazzanti, de la Administración del Club. Dicha normativa, sancionada el 1 de julio de 2015 y promulgada de hecho el 24 de ese mismo mes, tiene como objetivo regular un sistema de prevención integral de eventos por muerte súbita en espacios públicos y privados de acceso público a fin de reducir la morbimortalidad súbita de origen cardiovascular.“Quizá con nuestra actitud empujemos a que se tome conciencia”, agregó Mazzanti y remarcó la importancia de que la gente se capacite en las técnicas de Reanimación Cardio Pulmonar (RCP). “Todos los posadeños tendríamos que tener por lo menos noción”, remarcó. Salud Pública, según indicaron, se comprometió a brindar capacitaciones sobre la técnica. “La idea es que entre todos tomemos conciencia y toda la población apoye y exija a las autoridades”, dijo Mazzanti, y Navarro Frick agregó que “es cuidarnos entre nosotros”. La financiaciónLa Fundación Rotaria financiará este proyecto. “Hay 1.200.000 de socios en todo el mundo. Nosotros hacemos los aportes y, con ellos, la Fundación hace que los sueños se hagan realidad. Al presentar un proyecto, como club tenemos que aportar una cierta cantidad de fondos y unirnos a otros clubes para que nos ayuden con los aportes. El resto, la mayor cantidad, lo pone la Fundación Rotaria”, explicó la encargada de Imagen Pública del Club, Dorys Sánchez. “Nosotros hemos llegado a 16.500 dólares en sociedad con otros clubes de Chapecó, Brasil, y con el Rotary Club Posadas Oeste. A la Fundación le estamos pidiendo los otros 15 mil dolares”, señaló Navarro Frick. Cada desfibrilador vale 2.500 dólares, aproximadamente. “Es la sociedad quien hace los aportes a través nuestro”, afirmó Mazzanti. Para cerrar, todos coincidieron en que “los rotarios tenemos la misión de hacer algo, pero cuando se cumple ya no es más nuestro, pasa a ser de la sociedad o la institución por la que hicimos la acción. Debe continuar en el tiempo”. Ésta también es la intención con los cardiodesfibriladores.