Quien no sabe de dónde viene, generalmente termina no sabiendo hacia dónde debe ir, pues es la identidad cultural una “huella digital” que permite al pueblo identificarse. Y tres jóvenes, Sergio Faifer, Hiria Wagner y Gastón Álvarez, del grupo de jóvenes cristianos “Scholas del Papa”, ansiosos de ahondar en la riqueza de la historia de la tierra colorada proponen, para el próximo lunes 14, el “Taller de Identidad de Formación Misionera”, que contará con la participación de referentes en la temática, en el Aula Magna del Instituto Montoya.Así es que serán parte del encuentro el sacerdote jesuita Jorge Chichizola y los profesores Liliana Rojas, Rosita Salvo, Olga Zamboni, Alfredo Poenitz y el autor del libro “Misiones: La República Utópica de los Jesuitas”, Rubén Emilio García, texto que servirá de base para el desarrollo del taller.La propuesta, según explicó Faifer a PRIMERA EDICIÓN, tiene como objetivos la preparación ante la venida del Papa a Argentina, que se estima para mediados del próximo año, dar a conocer las Scholas de Francisco, escuelas que el pontífice busca llevar adelante alrededor del mundo y que en el país surge por primera vez, como así también fortalecer la identidad de todos los misioneros.A fin de acercar experiencias de escuelas de diversos credos y geografías, la misión que Bergoglio promueve es reunir distintas realidades, entidades, desde educadores, empresarios, políticos, artistas, deportistas, más allá de las fronteras de la religión y dar respuesta a la educación, un derecho fundamental que cada persona trae cuando llega a la vida y que no es más que el derecho a ser ayudado a madurar, a crecer, a realizar su propia identidad.“El sello característico de un pueblo, sus costumbres y tradiciones, comportamiento, historia y geografía, educación, arte, conocimientos, logros, idiomas y razas. La meta común y el acuerdo para lograr el desarrollo están en la identidad cultural, que no es ni más ni menos que la identificación plena con el pasado, el presente y el porvenir de una sociedad. Es así que los países del primer mundo alcanzaron su desarrollo en base a su identidad cultural, cada uno con su propia realidad, con su historia y geografía, con sus propios hábitos, razas e idiomas, con sus obras y sus propias metas”. Por eso el taller abordará temas como la llegada de los jesuitas a la región del Guairá, las respuestas del pueblo y la nueva forma de vida, la religión y la política, el ocaso de las misiones, entre otros, para finalizar con el debate “Identidad misionera ¿Utopía o discurso conveniente? ¿Conocemos y defendemos nuestra identidad?”.Muchísimos años de hechos que dejaron su huella en la región y que, a pesar de los intentos de acercarlos a la población continúan en el anonimato y que Rubén García logró reunir en una oda. “A partir del libro se intentó llevar a cabo el Taller de identidad Misionerista, pero como era muy largo me pidieron una síntesis, en mi locura hice treinta versos, una oda que narra desde que llegaron los jesuitas, pasando por el éxodo, la toma de la baja oriental, la guerra de Mbororé y la expulsión”, explicó el escritor y agregó que será este texto el que se va a presentar y trabajar para echar luz al pasado misionero.“Misiones: La República Utópica de los Jesuitas”El libro de Rubén García cosechó importantes críticas, como la de Rosita Escalada Salvo, quien expresó: “Terminé de leer la novela. Y, la verdad, es para releerla con más tiempo. Extraordinaria. Me emocionó, me hizo conocer mitos y tradiciones que desconocía y ni qué decir del trasfondo histórico. ¿Cuánto tiempo invertiste en su escritura? ¿En la investigación previa? Creo que es una de las mejores obras literarias gestadas en Misiones”.También Olga Zamboni, quien dijo “al cabo de la lectura, que la fui haciendo de a ratos, solo me queda felicitarte por la fantástica tarea de reconstrucción de la utópica república jesuítica. Me doy cuenta del enorme esfuerzo que habrá sido reunir datos, consultar bibliografía, ordenar los hechos y darles después el aire novelesco.Destaco las escenas del éxodo del Guayrá que me parecen fabulosas y la batalla de Mbororé. Era necesaria una descripción de esa calidad y extensión; valoro la aplicación que tendrá este libro en la educación de jóvenes y en la ilustración de adultos.Me parece también mérito digno de señalar el hecho de que prolongues hasta las gestas de la independencia el imperio de esa cultura que nos ha marcado como provincia, -sin ir más lejos, desde el nombre que ostentamos. Leí el capítulo de Belgrano, y es cierto que lo hubiera querido más extenso pensando en lo que significó el Reglamento por él dictado. Muy buena la idea de que pudo tener entre sus filas a Andresito.Sólo un fragmento“Con la manifiesta mística Jesuítica y el portentoso ardor de los titanes, los Misioneros fundaron treinta pueblos después del éxodo doliente y oprobioso.Ave Fénix fulgurante que en su espacio de cuya ponderosa y sublime redención albergó a miles y miles de familias en hogares formalmente construidos.Y ante la amenaza de la nueva arremetida del bandeirante en busca de su presa en simbiosis con los curas aguerridos se aprestaron en defender a la Nación.Ya tenían preparado el bronceado cuerpo a fuerza de instrucción y cuerpo a tierra, la moral de inquebrantable fortaleza y el espíritu rebozando de pasión.Que se venga nomás esa caterva de viles caza-hombres del averno, ya tenemos preparadas nuestras flechas arcabuces, los cañones y las lanzas.Y se vinieron con ocho mil soldados entre tupí, bandeirantes y mamelucos cubriendo el Río Uruguay de costa acosta con la parafernalia de su máquina guerrera. Los enfrentamos frente al cerro Mbororé en lucha a muerte por tierra y en el agua y fueron nuestros golpes tan potentes que en tres horas los teníamos de hinojos.¡Ay Dios! de vencer estábamos seguros, nos salíamos de la vaina en dar combate después que el cura guerrero en su homilía con su arenga nos llenara de coraje”. Fragmento de una poesía de Rubén García que narra la historia misionera.Cronograma:17- Acreditaciones 17.30 – Presentación del Taller de Formación de identidad Misionera, a cargo de Gastón Álvarez. Bendición por el Padre Chichizola de las actividades a desarrollarse y breves palabras sobre los Jesuitas y el Papa Francisco I. Presentación de los Padrinos del Taller con la presentación de la profesora Liliana Rojas, que explicará brevemente la misión de los Padres Jesuitas en Misiones. El escritor Rubén García dará una breve reseña de por qué escribió “Misiones: La República Utópica de los Jesuitas y la Oda. 18.00 – Presentación de la Oda y lectura del verso “La llegada”, por Hiria Wagner. 18.10 – Explicación de Sergio Faifer sobre la
significación de la Batalla de Mbororé, la Ley provincial sobre el reconocimiento del 11 de marzo de 1641 como día misionerista en homenaje a dicha batalla. 18.30 – Debate: Preguntas y respuestas: Comparaciones del ayer jesuítico y la actualidad. 19 – Catering de camaradería.
Discussion about this post