POSADAS. Cuarenta y siete residentes se incorporaron ayer a los cinco hospitales escuelas de Misiones (Madariaga, Pediatría, Carrillo, Samic de Eldorado y de Oberá) y 51 culminaron sus especializaciones. Por primera vez, los médicos y demás profesionales de la salud ingresantes rindieron parte de sus exámenes en Misiones, en una mesa conformada por representantes de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). En tanto, el Hospital Escuela Ramón Madariaga conformó una mesa especial con representantes del Ministerio de Salud Pública y del Colegio de Médicos de la provincia a fin de evaluar a los postulantes. “El 90% de las plazas del Madariaga fueron cubiertas”, detalló a PRIMERA EDICIÓN el subsecretario de Recursos Humanos de Salud Pública, Rodolfo Fernández Sosa. No obstante, agregó que a nivel provincial “el 30% de las vacantes no fueron cubiertas por falta de postulantes”, mientras que en las residencias nacionales, las plazas vacantes fueron incluso mayores, con un 50% sin interesados. Los espacios sin ocupar en los hospitales de Misiones por los médicos recién recibidos son claves y anticipan una crisis más profunda en el sistema de salud argentino: los médicos cada vez eligen menos las especialidades básicas como la medicina general, la clínica médica, la obstetro-ginecología y la pediatría. Por el contrario, hubo muchos más postulantes que vacantes en anestesiología y diagnóstico por imagen. Este fue uno de los temas que abordó el ministro de Salud Pública, Oscar Herrera Ahuad, en la ceremonia de bienvenida a los nuevos residentes. “No estamos acá para formar máquinas humanas, sino gente con vocación de servicio y por sobre todo, con vocación médica. No podemos quedarnos sin pediatras, ginecólogos, médicos generalistas, clínicos y cirujanos. Vemos que las especialidades en las que se utiliza equipamiento sofisticado y de alta complejidad son las que -al menos así se cree- más dinero generan en el futuro de la actividad profesional. Por eso, creo que debemos garantizar una muy buena remuneración a los médicos de las llamadas especialidades básicas, esa es la vuelta de tuerca que debemos dar en cada uno de los ámbitos de las esferas de decisión”, remarcó. El Ministro agradeció muy especialmente al Colegio de Médicos de Misiones y al presidente de esta institución, Luis Daniel Flores, por el compromiso asumido en la toma de exámenes y entrevistas a los aspirantes a ocupar las residencias. Sin aspirantes Por su parte, Fernández Sosa, admitió que “hay una disminución en la cantidad de aspirantes al sistema de residencia” tanto en Misiones como en el resto del país y advirtió que la principal competencia de este sistema son los cursos de postgrado que ofrecen las universidades “donde los profesionales hacen su especialidad sin las exigencias que conlleva un sistema de residencia de tres o cuatro años”. Entre las residencias que no tuvieron ni un sólo aspirante se encuentra la de bioquímica y farmacia. También quedaron sin aspirantes muchas de las plazas de clínica médica, cirugía y traumatología. “La falta de interés en estas especialidades es muy grave y sus implicancias ya las estamos viendo en los centros de salud donde tenemos muy pocos médicos en condiciones de atender en los Centros de Atención Primaria de la Salud (Caps) porque se han subespecializados y perdieron las habilidades de la atención poblacional integral”, advirtió. Mayoría femenina En consonancia con lo que se observa en la composición de la población universitaria de las carreras de Medicina en las universidades públicas y privadas del país, hay más mujeres que hombres que acaban de obtener su título de médicos y se especializarán en los hospitales escuelas de Misiones. “Más del 60% de los nuevos residentes es de sexo femenino, por lo que podemos decir que las mujeres se están haciendo cargo de la profesión”, confirmó el subsecretario de Recursos Humanos. En tanto, según precisó el director de Recursos Humanos de Salud Pública, Javier Daniel Mattivi, “hoy están ingresando 47 residentes: en el hospital escuela Ramón Madariaga ocho residentes en Clínica Médica, uno en Medicina General, cuatro en ortopedia y traumatología y cuatro en Cirugía. En el hospital Materno Neonatal, dos residentes en Ginecología; y en el Pediátrico, cuatro residentes en Pediatría. En el Samic de Eldorado empiezan tres residentes en Clínica Médica y tres en Pediatría. En el Samic de Leandro N. Alem ingresa un residente en Medicina General. Y en el hospital psiquiátrico Ramón Carrillo, cuatro residentes en Salud Mental”, detalló.
Discussion about this post