ELDORADO. Las trabas al dólar impuestas por el Gobierno nacional afectan también al sector maderero de la zona norte, el gerente de Amayadap (Asociación Maderera, Aserraderos y Afines del Alto Paraná), Diego Eskivinski señaló que “esta traba del dólar afecta también al sector maderero sobre todo en la adquisición de productos y repuestos que se traen del exterior porque tenemos que pagar en moneda extranjera y esto es una complicación. En nuestro caso esta es la única complicación que tendríamos con respecto a la recesión de la compra de moneda extranjera.”La mayoría de las maquinarias son importadas y necesitan de la importación de los repuestos, esto trae la complicación de que los repuestos no se fabrican dentro del país y tampoco se los puede reemplazar tan fácilmente, por lo que Eskivinski considera que“la política del Gobierno nacional está bastante errada, porque no se puede cerrar la frontera de un día para otro, dejando a la industria sin posibilidades de seguir produciendo, esta es una de las mayores complicaciones que hay, ni hablar del tipo de cambio”, sostuvo en declaraciones a PRIMERA EDICIÓN.Los índices de exportación han bajado “terriblemente”desde la crisis de EEUU en el 2007, según Eskivinski, “obviamente que esta crisis afectó a todo el mundo, Europa también cayó y las exportaciones al día de hoy, en cuanto a la exportación de madera, es muy baja. Estamos en el orden de un 10 a un 15% de lo que se exportaba antes del 2008, es algo que afectó a todo el sector de la madera. Si bien se sigue exportando para mantener el mercado, pero la rentabilidad es extremadamente baja, entonces se atienden mercados que todavía sobreviven para poder mantener las líneas comerciales y los clientes”.Los productos que actualmente se siguen exportando a EEUU, son partes y componentes de muebles, para la parte de construcción algo de molduras, marcos de puertas y ventanas, en general todos los productos que tengan valor agregado, en cuanto a lo que no se puede exportar.El gerente de Amayadap, indicó que son“los productos de bajo valor como la madera aserrada, la que en su momento se exportaba y se exportaba mucho. En esto hemos salido de escala, no somos competitivos como Brasil, Chile e inclusive Uruguay. Dentro del país nos mantuvimos estables, con todas las incertidumbres de nuestro país en los últimos años y el 2012 ha arrancado un poco complicado, las señales que actualmente está dando el mercado, no son las mejores, hay mucha preocupación en el sector”, asimiló tras la consulta de este matutino.Precisamente en la última reunión realizada por la asociación se planteó la preocupación por la baja demanda y la inflación, los costos internos están quitando rentabilidad y traspasar los costos a los precios de los productos, genera una retracción automática de la demanda, “que ya está siendo baja en los últimos días”, dijo.El ingeniero mostró su preocupación y dijo además que se debe ser muy cauteloso en este tema. Si bien la situación es preocupante, no se prevé despidos ni cierre de fábrica, “es un estado de alerta y son señales que está dando el Gobierno, todo tiene un límite”, sostuvo.“Las políticas de Estado van a tener que comenzar a cambiar para que la situación mejore en general. El consumo está bajando y es lógico que pase en la madera porque pasa en el consumo en general,” finalizó Diego Eskivinski.Exportar es…“Prácticamente una ilusión”, dijo a su turno Cristhian Lamiaux, gerente general de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (Apicofom), al referirse a las restricciones a las importaciones y como ve al panorama económico actual. “La verdad es que estamos un poco confundidos con esta situación, cuando uno habla con los industriales la preocupación es igual a la de un ciudadano común, sobre todo en el tema de los valores del dólar. En el tema de las importaciones puede haber en algunos casos, afectaciones que no es muy común por el momento, que se da en la producción por no poder importar determinados insumos, en general se están salvando las trabas o inconvenientes que han aparecido que tienen algunos canales burocráticos que permiten salvarlo.” En cuanto a las exportaciones Lamiaux manifestó que a raíz del precio del dólar y la inflación que se registra actualmente, se perdió la competitividad y “exportar es prácticamente una ilusión, esperemos que esto no dure demasiado tiempo”, agregó el hombre.Para el referente de Apicofom, el mercado interno es otra cuestión que preocupa al sector, respecto al comportamiento señaló: “Hoy podemos decir que existe algún tipo de reactivación en lo que va de la temporada. Tenemos esperanza de que se mantenga porque es donde estamos actuando todos, desde los pequeños, medianos y los más grandes como APSA, lo cual es un problema muy serio. Si la demanda se cae mucho, no caben dudas que esto traerá problemas”, enfatizó. Mejora Competitiva de Pymes MadererasSe presenta el 5 y 6 de junio el Proyecto “Mejora Competitiva de Pymes Madereras y Muebleras de Misiones que será coordinado por Apicofom y se aplicará para fomentar el desarrollo de la segunda y tercera transformación de la madera. Las reuniones se realizarán: el 5 a las 17 en el Salón Cooperativo de la CEEL de Eldorado; el 6 a las 9.30 en el salón Cultural de San Vicente; ya las 17 en el Salón de la Cámara de Empresarios de Misiones (CEM) en Posadas.Al finalizar las reuniones, las empresas interesadas en participar del Programa deberán inscribirse completando un formulario con datos actuales del funcionamiento de las mismas, las cuales serán relevadas constantemente por profesionales del sector.
Discussion about this post