PUERTO IGUAZÚ. Tras varias tentativas de cercar la comunidad mbya guaraní de Fortín Mbororé, hace quince días el cacique Silvino Moreyra perimetró con alambre de púas la aldea y colocó dos portones con candados. “Pusimos alambre alrededor de la comunidad para que haya mayor respeto, porque la entrada que sale de punta a punta de la aldea no es una calle”, aseguró a PRIMERA EDICIÓN el cacique de la comunidad ubicada a siete kilómetros de la ciudad de Puerto Iguazú.La calle Libertad, límite sur de las 225 hectáreas con las que cuenta la comunidad guaraní, da justo al cementerio mbya y muchas personas usan ese camino como un atajo hacia la ruta 12 atravesando toda la aldea.Uno de los portones se encuentra justo sobre esa calle y el otro está ubicado en la entrada de la comunidad, cerca de la Escuela 807. El alambrado rodea el perímetro del terreno que limita con barrios criollos, como Las Leñas y Zona de Granjas. Frenar el tránsito“De 7 a 20 (el portón) está abierto y se pone candado y se cierra, pero al lado del portón hay alambre, es una forma de impedir el ingreso de gente de afuera y controlar. Hay gente que no entiende porque pensaba que era una calle y transitaba como si nada”, comentó Moreyra.Uno de los mayores temores dentro de la comunidad es la seguridad vial de los niños, ya que se manejan libremente dentro de su predio y temían por accidentes a raíz del ingreso indiscriminado de vehículos a cualquier velocidad.“Las personas que ponen cercos a sus casas desean que respeten su propiedad. Así también nosotros, por más que seamos aborígenes también se nos tiene que respetar en nuestras tierras”, señaló el líder de la aldea más populosa de la provincia.Problemas socialesYa hace más de dos años el cacique había lanzado la idea de levantar un muro para separar la comunidad de los criollos, debido a tantos problemas sociales y culturales entre los mbya. Luego del rechazo por parte del Consejo de Ancianos, Moreyra se había retractado asegurando que pondría un alambrado para delimitar el predio. Dadas las situaciones que la comunidad percibe como invasivas, también está en pie otro proyecto, el de trasladar la comunidad a otras 225 hectáreas en la zona de PenínsulaLa presencia del cerco también tiene la finalidad de controlar la conducta de los mismos paisanos, ya que la situación problemática de los niños en la calle sigue sucediendo.El cacique contó que pidió al oficial a cargo de la seccional Tercera de la ciudad que retenga a los niños que vea por la calle de noche y que luego lo llame para que los padres los retiren.“La responsabilidad pasa de los padres y madres, si los largan a la calle van a seguir estando, cada uno tenemos hijos y tenemos que estar preocupados, porque como autoridad podemos hacer todo para controlar pero depende de los padres la responsabilidad”, opinó el cacique. Buscando el autosustentoActualmente viven en Fortín Mbororé 280 familias, unas 1.060 personas, que constituyen el 20% de la población mbya guaraní en toda la provincia. En las tierras hay huertas comunitarias con diversos cultivos e incluso maíz, por lo que algunas familias producen su propia harina. También cuentan con unas piletas para piscicultura, todo con el fin de producir el propio alimento y, aunque de manera limitada, generar los propios alimentos. Al respecto, Moreyra señaló que “también tenemos el Plan Alimentar, cada paisano recibe 400 pesos y el que no tiene DNI, 300”, destacando que “nos parece muy importante que cuando vienen las entregas de semillas y herramientas también vengan los técnicos a capacitarnos, para que nosotros podamos aprender y salir adelante”. Moreyra reiteró intenciones de reubicar la aldea en PenínsulaSilvino Moreyra señaló que mantienen en pie la intención de trasladarse a una zona donde la selva se encuentre más preservada y les permita así asegurar la preservación de la cultura mbya guaraní, basada en el autosustento y en la recolección de sus alimentos y medicinas.Según señaló a este matutino, “nos estamos reuniendo y conversando con las familias para ver si podemos llegar a un acuerdo. Las tierras que tenemos en vista son en la zona Península, que pertenece al Ministerio de Ecología y el ambiente se encuentra más preservado”.Para dar curso al proyecto, se estuvieron reuniendo con autoridades de dicho ministerio, con el ministro de Derechos Humanos, Soria Vieta, con el secretario de Gestión Estratégica, Sergio Dobrusin y el Consejo de Caciques. Según indicó Arnulfo Verón, “el Consejo de Caciques está a cargo de este diálogo y las decisiones surgirán de un consenso entre todas las partes”.Al respecto, Moreyra señaló que “estamos viendo de llegar a ese acuerdo y nosotros lo que pedimos es que puedan garantizar un terreno del mismo tamaño que el actual, con viviendas para cada familia, escuelas, salita (CAPS), luz y agua (que sería de perforación). No se habla de un plazo todavía, pero esperamos que se pueda llegar a concretar”.En busca de un mejor hábitatSegún Moreyra, los fundamentos de este traslado se encuentran en que “actualmente estamos rodeados de barrios y de las 225 hectáreas que tenemos, solo cien quedan con monte y hemos decidido preservarlas por varios años. Entonces se nos hace muy difícil poder desarrollar el autoconsumo, la recolección, la caza, como hacemos en nuestra cultura”. Y agregó “tenemos que pensar que en veinte o treinta años va a estar la comunidad dentro de la ciudad y no va a haber más monte, y ¿cómo van a vivir nuestros hijos?”.Moreyra también destacó que “si vamos a vivir más alejados de donde estamos ahora, vamos a tener más materia prima para las artesanías, para construir nuestras casas, vamos a poder seguir manteniendo mejor nuestra cultura”.Cabe señalar que en la aldea se está construyendo la nueva Escuela 807, que funciona hace 26 años en un pequeño edificio de madera. La comunidad educativa, que recibe diariamente a 412 niños, espera ansiosa su culminación, pautada para 2013. Cuando eso ocurra, el edificio que dejarán podrá alojar a la escuela secundaria para adultos, que desde el plantel docente fue proyectada y espera su aprobación en el Ministerio de Educación.
Discussion about this post