POSADAS. La jornada de clausura del 27º Encuentro Nacional de Mujeres (ENM) se desarrolló de cara al río, en el Anfiteatro Manuel Antonio Ramírez y en el Parque Paraguayo, donde se desplegó una amplia feria de artesanías y comidas.En el acto de cierre, que se inició pasadas las 9, las voceras de cada uno de los más de 50 talleres desarrollados durante el viernes y el sábado, tuvieron a cargo la lectura de las conclusiones. Las mismas serán publicadas próximamente en la página oficial del encuentro, y sobre estas, cada uno de los grupos participantes continuará trabajando en sus localidades de origen.Antes que las delegaciones comenzaran el regreso en colectivo a sus respectivas provincias, por medio de aplausos eligieron a la ciudad de San Juan como sede 2013 del ENM. Demandas urgentesEntre las temáticas más acuciantes, las mujeres exigieron el compromiso del gobierno nacional y de los gobiernos provinciales en el urgente desmantelamiento de las redes de trata de personas. Asimismo, exigieron la declaración de emergencia nacional contra la violencia hacia las mujeres, habida cuenta del número creciente de femicidios que se produjeron en Argentina, donde Misiones tiene el triste honor de encabezar la lista de casos.Otros temas catalogados como urgentes fueron la campaña de la triple consigna “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”, el rechazo a la construcción de megarepresas y la defensa de los derechos de la tierra.Redes de trabajo“Fue realmente muy positivo poder participar de los talleres y discutir sobre la problemática ambiental que nos afecta a las diferentes provincias”, resaltó Itatí Juañuk, ex diputada nacional, quien participó del taller “mujeres y medio ambiente”, en el cual presentó, junto a otras misioneras, la problemática de las megarepresas en Misiones. “Participaron del taller mujeres que luchan contra la megaminería a cielo abierto en Catamarca, todas muy preparadas, con mucho conocimiento sobre el tema legal porque llevan años dando esa lucha”, destacó, señalando que “ahora continuaremos comunicadas vía correo electrónico para fortalecer esta lucha y continuar trabajando en red, asesorándonos mutuamente”. Por su parte Graciela Pedroche, docente de Capital Federal, quien participó del taller de integración latinoamericana indicó que “entre las conclusiones está la necesidad de profundizar los procesos democráticosa de América Latina, que han sido transformadores”. Asimismo señaló: “te llena de energía poder compartir experiencias con mujeres de otros lugares de Argentina, de Honduras y Colombia, pero lo que hay que definir ahora es la micropolítica del cómo se lleva adelante esta integración. Y creo que son procesos que se construyen con los compañeros; porque el encuentro es cosa de mujeres, pero la construcción es compartida con los hombres”.En las conclusiones de los talleres sobre sexualidad, salud sexual y lesbianismo, las ponentes coincidieron en repudiar la patologización de la homosexualidad, exigir el acceso a la atención médica digna y respetuosa y la legalización del aborto libre, seguro y gratuito, “para que no mueran más mujeres producto de abortos clandestinos, y responsabilizamos a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de obstaculizar el quórum de legisladores en el Congreso Nacional, evitando que en noviembre de 2011 se discutiera la legalización el aborto”. Asimismo repudiaron el veto del jefe de gobierno Mauricio Macri a la ley de aborto no punible aprobada el 28 de septiembre por la Legislatura porteña. Ecos de la marcha Pese a los profundos debates que se desarrollaron puertas adentro de las escuelas posadeñas y que fueron puestos en común en el acto, el recuerdo que por estas horas persiste en la comunidad posadeña, materializado en los muros de la ciudad, es el de la marcha desarrollada el domingo.Al respecto, cabe destacar que las integrantes de la Comisión Organizadora del 27 ENM, señalaron mediante un comunicado el rechazo hacia estos hechos “ya que fueron realizados por sectores minoritarios que no representan el espíritu del ENM e intentan desviar el eje principal que es la profundización del debate en torno a las problemáticas y las luchas que llevan adelante los movimientos de mujeres en el país y Latinoamérica”. En diálogo con Radio Libertad, el párroco de la Catedral, Alberto Barros, aseguró que el grupo de personas que se apostó en el atrio de la Catedral para “defenderla” no es de Posadas, sino que pertenece a la ONG Red Federal de Familias, vinculada a la diócesis de Oberá y San Rafael. “Yo traté de disuadirlos pero me insultaron a mí con los rosarios en la mano. Sabíamos que era muy probable que pase esto -por las pintadas al templo- por eso habíamos cerrado la catedral y no iba a haber nadie, pero estas personas -por la ONG- no entendieron”, indicó,Respecto a la manifestación de las mujeres y las pintadas que dejaron en las paredes del templo dijo que se trató de un grupo de 400 mujeres identificadas con color violeta que se desprendió de la marcha principal del ENM -que continuó hacia la costanera cantando pero sin violentar los espacios públicos. “Este pequeño grupo le hacen un flaco favor a lo que es la defensa de la dignidad de la mujer, solas han desacreditado su mensaje”, dijoLa Municipalidad de Posadas indicó que a partir de hoy comenzarán a limpiar los espacios públicos.
Discussion about this post